loader image

Estudio realizado por BrainLat de la Escuela de Psicología UAI: El cerebro anticipa el rechazo social

Alejandra Parra
Periodista y Comunicadora Social egresada de la Universidad Austral de Chile el 2013.Diplomada de Marketing Digital de la Pontificia Universidad Católica el 2020. Con 10 años de experiencia en el área comunicacional, enfocada en el plan estratégico.

El estudio demuestra que cuando anticipamos situaciones estresantes, nuestro organismo experimenta cambios internos.

María José Pérez Bonet, Periodista UAI.- Adelantarse a situaciones sociales produce fuertes reacciones en nuestro organismo, sin embargo, la mayoría de la evidencia científicas se refiere a cómo las personas reaccionan en el mismo momento en que se exponen a una situación de estrés social o luego de la situación.

Un reciente estudio muestra qué ocurre de manera a priori en el organismo cuando se
podría experimentar una situación de estrés social. El estudio Allostatic-interoceptive
anticipation of social rejection, elaborado por investigadores del Centro de investigación
de Salud Cerebral en Latinoamérica (BrainLat UAI) demuestra cómo el cerebro anticipa el
rechazo social al regular las señales corporales mediante un proceso denominado
anticipación “alostática-interoceptiva”.

Este proceso, caracterizado por un funcionamiento en conjunto de la alostasis (equilibrio
de los sistemas del organismo para poder anticipar situaciones estresantes, y preparar el
cuerpo para entregar respuestas que sean eficientes y adaptativas) e interocepción
(sensación o percepción de señales corporales internas), funciona en base a predicciones
que el cerebro realiza sobre eventos cercanos a ocurrir, ante los cuales comanda una
serie de procesos de equilibrio en el organismo para ajustar el estado actual del cuerpo
hacia el estado necesario para enfrentar aquella eventualidad. Por ejemplo, el prepararse
para luchar o huir al ver a alguien con intención de asaltar acercándose hacia uno, el
cerebro modifica nuestro cuerpo para prepararnos ante ello a través del aumentando la
irrigación sanguínea hacia los músculos relevantes para luchar, como los músculos del
tronco superior, o los de huida, como los del tronco inferior, para así evitar tropezar al
querer correr debido a una insuficiente tensión muscular.

El investigador e integrante de BrainLat UAI, Joaquín Migeot, explica que “analizamos la
respuesta cerebral de adolescentes al anticipar la aceptación o rechazo de la invitación de
un desconocido en una red social”. Agrega que los resultados muestran que “cuando la
incertidumbre sobre el resultado de la invitación es alta, el cerebro desencadena en el
cuerpo un proceso para prepararse y enfrentar un potencial evento estresante, como
podría ser el rechazo a la invitación”.

El estudio analizó la actividad cerebral de 58 adolescentes, además de la actividad intracraneal de tres pacientes con epilepsia intratable. Los test se realizaron mientras los
participantes realizaban una acción y debían inferir si serían aceptados o rechazados por
un desconocido.

Nuevos parámetros de investigación La anticipación “alostática-interoceptiva” propone que el cerebro integra señales del mismo organismo, pero también ambientales, y así puede anticipar posibles escenarios y generar respuestas. De aquella manera, se alinea con una visión integradora del cerebro, cuerpo y ambiente.

Los resultados revelan que este proceso se intensifica cuando el resultado de la
interacción social es inesperado, debido a que el organismo se prepara para un posible
evento estresante.

“Actualmente nos interesamos por estudiar cómo elementos estresantes asociados a la
disparidad en el ambiente en el que vivimos, tales como la carencia de recursos
económicos, la inseguridad en el vecindario, o la contaminación pueden afectar la
alostasis en individuos expuestos a aquellas condiciones. De aquella manera, buscamos
estudiar como la disparidad impregna la biología de los individuos”, concluyó Migeot.

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas