loader image

Estudio analiza reportes de sostenibilidad en universidades estatales de Latinoamérica

Millaray Mari
Periodista científica de la Universidad de Concepción, Periodista en Ciencia en Chile, Periodista en Programa Vino, Cambio Climático y Biodiversidad, y Agencia Base.

En el marco del Magíster en Contabilidad y Auditoría de la Universidad de Santiago de Chile, Aladino Veas Bastías presentó una tesis que revela el grado de cumplimiento y preocupación de las universidades latinoamericanas en materias de sostenibilidad. La tesis es la primera que aborda esta temática en Chile. 

Millaray Mariqueo, Ciencia en Chile.- Las memorias o reportes de sostenibilidad son documentos que contribuyen a la transparencia en las organizaciones, cumpliendo la función de dar a conocer públicamente el desarrollo económico, medioambiental y social de la propia institución. En el mundo financiero, dicho documento se ha transformado en una herramienta de análisis de suma importancia, siendo un punto de especialización para contadores y economistas.

Por esto, el Contador Público y Auditor de la USACH Aladino Veas comenzó una investigación con el objetivo de verificar el nivel de transparencia que actualmente presentan las universidades estatales de Latinoamérica respecto a esta temática. La tesis fue realizada como trabajo de titulación para el Magíster en Contabilidad y Auditoría de la USACH, contando con el Dr. Juan Bautista Abello como profesor guía. “La sostenibilidad es un tema que, si bien está en pañales, es hacia donde se están guiando las necesidades de la contabilidad. Es importante saber explicar y entregar la información a sus usuarios”, expresó Veas, respecto a la importancia de abordar esta investigación.

Una materia pendiente para las instituciones

El proyecto de tesis se llevó a cabo revisando la información presentada de forma voluntaria en los sitios digitales de cada universidad estatal latinoamericana al 31 de diciembre del 2022. De un total de 230 entidades académicas, solamente 56 presentan un apartado de sostenibilidad en su sitio web, y una menor cantidad de 19 universidades cuenta con un Reporte de Sostenibilidad disponible para la comunidad. “Si bien los reportes de sostenibilidad son voluntarios, es importante que se emitan. Creo que la poca cantidad de universidades que cumplen con esto se debe a factores como los costos, la experiencia y falta de interés. Muchas empresas están comenzando a entregar esta información por presión de los mismos grupos de interés”, detalló el investigador a cargo.

De acuerdo con el estudio, los países que más destacaron en cuanto a los reportes fueron Brasil (8), Chile (4), México y Colombia (3). Además, Ecuador cuenta con una universidad que presenta la documentación pública (Escuela Superior Politécnica del Litoral). En el caso específico de Chile, las entidades universitarias que cumplen con la difusión de la información son la Universidad del Bío-Bío, Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Talca y la Universidad Tecnológica Metropolitana. 

Además de la poca información disponible de parte de las instituciones, la investigación arroja una notoria irregularidad de las universidades en mantener la transparencia durante el transcurso de los años. “Por ejemplo, la primera en realizar reportes en Chile fue la Universidad del Bío-Bío, en 2010. Sin embargo, sostuvieron la política hasta 2014 y después dejaron de emitir informes”, enfatizó Aladino Veas, quien también se desempeña como Gerente de Contabilidad y Finanzas en V&V Contadores Consultores.

La necesidad de información transversal para la comunidad

Con el fin de analizar el grado de cumplimiento de los reportes emitidos, la investigación generó un modelo estándar que considera información de carácter económica, medioambiental y social. De esta manera, se detectaron diferencias en la cantidad de información que es transparentada por cada universidad. “Muchas veces la gente cree que estos informes solo deben contener información medioambiental, cuando debería ser mucho más completo. Los usuarios también deberían tener acceso a la situación económica y social, las remuneraciones (sueldos más altos), las multas e incumplimientos de la institución y quiénes son sus proveedores, por dar un ejemplo”, señaló el contador de la USACH.

El desglose de los distintos elementos que debiese contener un reporte de sostenibilidad permitió conocer los porcentajes de información difundidas por las 19 entidades que formaron parte del estudio. Las universidades con mayor grado de cumplimiento fueron la Universidad Tecnológica Metropolitana y la Universidad de Santiago de Chile, con un 66,82% y 60,45%, respectivamente. Por otro lado, la Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia) obtuvo un 14,55%, siendo la institución con menor porcentaje de información revelada. 

La investigación, entregada en marzo de 2023, detalla el panorama actual de las universidades latinoamericanas respecto a la sostenibilidad y el nivel de transparencia informativa con quienes le rodean. Los datos entregados por Aladino Veas y su profesor guía, Dr. Juan Bautista Abello, son un llamado de atención al mundo financiero y, en este caso, al sector académico. “Si bien la emisión del Reporte de Sostenibilidad no es un tema nuevo, es un asunto que recién está partiendo. Es importante que nosotros mismos como grupos de interés exijamos que estos documentos se realicen, ya sea en las universidades como en las empresas privadas”, concluyó el principal artífice de la tesis.

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas