Estudian peces endémicos de Rapa Nui para conocer más sobre su historia evolutiva y su enigmático origen

3317

Científicos estudian el ADN de 9 de las 139 especies de peces endémicos en los arrecifes cercanos a la Isla de Pascua o Rapa Nui en su nombre nativo, con el fin de entender mejor su enigmático origen

fotografía de Cristian Rapu-Edmunds_especie Chromis randalli.

  Lorenzo Palma, Ciencia en Chile. La Isla de Pascua, es una de las islas más remotas del mundo, se ubica en medio del océano Pacífico a más de 3.000 km de las costas de Chile. Cada año, antes de la reciente pandemia era visitada por más de 100.000 personas, sobre todo por sus famosos moáis, las icónicas estatuas de piedra, que hoy son el recuerdo de una compleja e historia de los habitantes de esta isla.

Pero Rapa Nui no solo recibe turistas, también investigadores dado que los arrecifes alrededor de la isla representan el hogar de una gran cantidad de especies endémicas, es decir que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo. Entender el cómo y el cuándo se originaron puede ser clave para comprender el origen de las comunidades ecológicas en nuevos territorios y pensar mejor los mecanismos que dan forma a la diversidad de especies que conocemos hoy en día.

Fue el objetivo del Dr. Erwan Delrieu-Trottin quien hizo durante 3 años investigaciones a través de un postdoc Fondecyt en colaboración con el Dr. Pablo Saenz-Agudelo, académico del Doctorado en Ciencias Mención Ecología y Evolución de la Universidad de Austral de Chile. Parte de este trabajo fue recientemente publicado en la reconocida revista Molecular Ecololgy gracias a la ayuda clave en el terreno de Cristian Rapu-Edmunds, fotógrafo, biólogo Rapanui y profesional de Mike Rapu Dive Center en Rapa Nui, co-autor de la publicación y el apoyo de Ludovic Tuki, miembro del consejo Local al del Mar de Rapa Nui.

El Dr. Pablo Saenz-Agudelo, destacó el trabajo como un aporte importante a nuestro entendimiento del funcionamiento de estas enigmáticas y remotas comunidades de animales “exploramos por primera vez las huellas que quedaron en el ADN de estos peces de arrecife que hoy en día solo existen en una de las más remotas Islas periféricas del Océano Pacífico, Rapa Nui. Huellas que nos sirvieron para reconstruir cuando se originaron estas especies y cómo han respondido a cambios climáticos en el pasado” explicó.

Lo que hicieron, fue estudiar parte de los genomas de estas nueve especies y a partir de un análisis minucioso de éstas, reconstruir la historia demográfica de ellas para explorar cómo han respondido a los cambios o variaciones climáticas de los últimos 400.000 años. “Lo que encontramos fue que la mayoría de éstas especies endémicas son muy “jóvenes” en términos evolutivos, tan jóvenes como la isla (menos de 3 millones de años) y han respondido de forma similar a cambios en el clima en el pasado”, aseguró el especialista en genética.

Los peces analizados corresponden a especies endémicas de las cuales solo se tiene registro en rapa Nui, o en Rapa Nui y algunas islas cercanas, y algunas de estas presentan atributos bien particulares, como es el caso de Ostorhinchus chalcius una especie que incuba los huevos en su boca. “tal vez lo que más nos llamó la atención de este estudio es que a pesar que estas especies entre sí difieren en muchos aspectos, tales como las estrategias de reproducción, el tipo de huevos que ponen, su dieta y el tipo de hábitat que prefieren, muchas de ellas respondieron de forma similar a eventos climáticos del pasado”, explicó Saenz.

Fotogragía de Cristian Rapu-Edmunds_ especie Chrysiptera rapanui (azules), y en el medio unos Chromis randalli.

En relación con las particularidades de los peces, el Dr. Erwan Delrieu-Trottin, explicó que “al contrario de la mayoría de las especies de peces de arrecifes que se encuentran entre la superficie y 25 m de profundidad, una especificidad de muchas especies endémicas de Rapa Nui es que se encuentran a lo largo de un muy grande gradiente de profundidad. Los icónicos peces señoritas Chrysiptera rapanui y Chromis randalli fueron recién registrado respectivamente tan bajo que 75 m y 105 m de profundidad.

El Pleistoceno en este estudio resulta un hito clave. Este periodo caracterizado por bajas temperaturas y grandes fluctuaciones en el nivel del mar, parece haber tenido consecuencias importantes en la transformación del hábitat para estas especies. De hecho, la isla Rapa Nui y la pequeña isla Motu Motiro Hiva (Sala y Gómez) son las 2 únicas islas emergidas hoy de una cadena de montes submarinos de más de 2300 km de largo que han surgido en diversos grados durante períodos de bajo nivel del mar.  Los resultados de este estudio muestran que muy probablemente esos montes jugaron un papel muy importante en la dinámica de las poblaciones de los peces endémicos de Rapa Nui.