loader image

“Este uno de los programas más productivos de Chile en términos de número de artículos, es una cifra que pocos programas pueden decir”

Valentina luza

El Magíster en Planificación y Gestión Territorial de la Universidad Católica que se encuentra con más de la mitad de sus graduados publicando en revistas científicas, tiene abierta su convocatoria para el año 2023.

Por Millaray Mariqueo, Ciencia en Chile.-Este año el Magíster en Planificación y Gestión Territorial pretende comenzar con su décimo sexta versión, con una acreditación vigente adjudicada desde el 2022 hasta el 2025 por la CNA, permitiendo a sus alumnos y alumnas postular a los beneficios ANID.

Este es un programa profesionalizante y semipresencial, es decir, no hay clases todas las semanas, contando en promedio con 10 estudiantes que ingresan al año y 82 graduados hasta la fecha.  Lo interesante es que la mitad de ellos publica sus investigaciones en revistas científicas, “este uno de los programas más productivos de Chile en términos de número de artículos, es una cifra que pocos programas pueden decir.

Ingresan personas que jamás han leído un paper, y salen con la capacidad de publicar en el mundo científico, esa es una de las grandes fortalezas de este programa” indicó Jimmy Pincheira, Director del Magíster.

El académico mencionó que uno de los principales cambios hechos por el programa fue incorporar una asignatura que se llama Seminario de Investigación 1 y 2, donde los estudiantes comienzan el primer día de clases con su trabajo de investigación o tesis.

Te puede interesar: Convocatoria 2023: buscamos científicas y científicos que quieran ser parte del libro de divulgación 100 ilustraciones científicas

No obstante, actualmente se encuentran con desafíos relacionados a visibilizar la necesidad del ordenamiento territorial como como herramientas para disminuir las brechas territoriales, “yo creo que hay un desafío que tiene que ver con que la gente comprenda que es importante la planificación para disminuir las brechas y los desequilibrios territoriales, la idea es que los funcionarios públicos que trabajan en el territorio, visualicen la necesidad de contar con herramientas concretas, herramientas que puede obtener en nuestro Magíster”.

Líneas de investigación

Actualmente el Magíster se divide en cinco líneas de investigación, una de ellas es Planificación y Gestión Urbana Regional e incluye todas las temáticas históricas de la ordenación del territorio en escala urbana y regional, además de los marcos conceptual, regulatorio y enfoques metodológicos.

La segunda línea de investigación se denomina Desarrollo Local y Territorial, aquí entran temas relativos al desarrollo como base para superar la desigualdad y la pobreza rural y urbana. En esta materia son de interés los aspectos teóricos y metodológicos, los estudios de desequilibrios territoriales y aquellos que incluyen temas de pobreza y calidad de vida.

Otra línea es Sistemas y Fenómenos Naturales, en ella se incluyen los riesgos socionaturales, los efectos en el sistema socioterritorial y los aspectos teórico-metodológicos y político-administrativos.

La cuarta línea se denomina Técnicas y Herramientas de Planificación, en esta se tratan los temas relativos al proceso y métodos e instrumentos de planificación territorial.

Y una última línea se llama Geomática Aplicada al Ordenamiento Territorial, esta línea es más instrumental, tiene que ver con temas relativos al levantamiento de datos espaciales y su integración con información político-administrativa y ambiental.

 

 

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas