“Estamos trabajando para acercar el programa al sector productivo, público o privado con base biotecnológica” Marcelo Baeza, Coordinador del Doctorado en Biotecnología Molecular de la Universidad de Chile

El actual coordinador del programa señaló los principales desafíos a los que se enfrenta el comité actualmente, entre ellos destacó aumentar la producción de investigaciones con un componente de aplicación, aumentar y potenciar la interacción con el sector productivo.
Millaray Mariqueo, Ciencia en Chile.-Marcelo Baeza estudió un Doctorado en Ciencias con mención en Microbiología en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, una vez terminado entró en un cargo dentro de la misma facultad para trabajar con virus de levaduras y posteriormente con levaduras que habitan en ambientes fríos, principalmente la Antártica.
Ahí, el docente comenzó a formar parte del claustro académico desde el inicio del programa, luego se integró al comité académico, desde donde fue elegido coordinador a fines del 2020.
Desde el 2009 Baeza se encuentra desarrollando investigaciones de levaduras que viven en ambientes fríos, tales como la Antártica y el altiplano chileno, “estudiamos esto porque es ecológicamente interesante, es un ambiente poco explorado y muchos de los mecanismos de adaptación que las levaduras han generado, son aplicables en algún tipo de industria, sobre todo en las industrias donde se ocupan enzimas. Es un buen nicho ya que se están buscando enzimas que funcionen mejor a bajas temperaturas”.
Dentro de sus objetivos como coordinador, Baeza menciona que espera aumentar la importancia del componente biotecnológico en las tesis generadas, “este doctorado debiera ir en la dirección de hacer ciencia que tenga una aplicación, ya sea de corto o mediano plazo. Así que dentro de los desafíos del comité estamos tratando que en todas las tesis que se desarrollan, el componente aplicado sea cada vez mayor”.
Otro de los desafíos del Comité Académico es abrir la investigación hacia el mundo extraacadémico, es decir, integrar activamente a profesionales expertos, entidades con base biotecnológica públicas o privadas, “me gustaría que esto estuviera planteado antes de que deje de ser parte del Comité, que los estudiantes puedan realizar parte de su programa formativo en el sector productivo, acercándolos a los problemas y oportunidades reales”.
En relación con los desafíos actuales de la Biotecnología Molecular, Baeza menciona que son variados, en su caso es generar algún bien o servicio basado en levaduras adaptadas al frío. No obstante, hay numerosas tesis en desarrollo con interesantes proyectos en el área.
Hay casos relacionados a generar soluciones para biorremediación o para detectar contaminantes, otras investigaciones para casos de la minería, como la biolixiviación para utilizar esos minerales de baja ley. También hay tesis por el lado de generación de nuevos compuestos, ya sea para aditivo de alimentos o que sean importantes para la salud humana y también en la parte de la biotecnología vegetal, a través de la generación de nuevas variedades que tengan mejoras respecto de la anterior, especialmente en la producción de plantas que sean resistente a sequías.
El académico menciona que es importante mantener una rotación equitativa en el comité académico del programa para implementar nuevas visiones, a raíz de lo mismo, menciona con claridad sus objetivos a realizar en el período que le corresponde.
En relación con el ingreso de 2023, el periodo de postulación partió el 1 de septiembre y finaliza este 15 de noviembre, en caso de ser aceptado, se pueden solicitar las becas internas de la facultad.
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas