loader image

Especialistas explican cuáles son las principales dolencias asociadas a la vejez y cómo prevenirlas

Alejandra Parra
Periodista y Comunicadora Social egresada de la Universidad Austral de Chile el 2013.Diplomada de Marketing Digital de la Pontificia Universidad Católica el 2020. Con 10 años de experiencia en el área comunicacional, enfocada en el plan estratégico.

Una serie de enfermedades motoras y cognitivas se presentan con más frecuencia en las personas mayores. Sin embargo, académicos y académicas de la Universidad de Chile plantean que muchas de ellas se pueden prevenir llevando una vida sana.

Rodrigo Gallardo, Periodista U de Chile.- La vejez es una de las etapas de nuestra vida más asociada a enfermedades y dolencias de distinto tipo. Una percepción que ha vuelto a la vejez en un periodo de nuestras vidas que nos produce temor ante la incertidumbre que implica convertirse en una persona mayor. Sin embargo, los criterios que definen en que momento uno llega a la vejez son bastante subjetivos e incluso más cercanos de lo que uno espera. Así lo indica el Doctor Felipe Salech, académico de la Facultad de Medicina y Geriatra del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, quien apunta hacia como la edad de quien se considera una persona mayor ha cambiado con los años.

“Si usted hace un ejercicio muy sencillo y conversa con sus papás o con sus abuelos y les pregunta cómo eran sus familiares muy viejos (…) ellos le van a contestar de que sus abuelos y sus tías muy viejas tenían del orden de 60-65, que eran esas señoras con cierta dificultad motora que se juntaban a tomar tecito” señala el Doctor Salech.

Aquello se diferencia de la realidad de las personas mayores actualmente, siendo un grupo cuya tasa de ocupación ha ido en aumento en la última década. Así lo señala la más reciente Encuesta Nacional de Empleo (ENE) que contabiliza en más de 570 mil las personas mayores que desempeñan algún trabajo. Una situación que para el Doctor Salech ejemplifica la imposibilidad de delimitar a este grupo. “Con los años ha ido progresivamente cambiando este fenotipo de envejecimiento y se ha ido moviendo hacia edades muy mayores. Entonces, tanto la heterogeneidad como el dinamismo en el tiempo del fenotipo del envejecimiento hacen que siempre que uno quiera colocar un punto de corte con una edad determinada sea mezquino.” Apunta el geriatra.

Pese a ello, las personas mayores siguen estando expuestas a dolencias de distinto tipo. Así lo señala Andrea Slachevsky, académica y coordinadora del Centro de Memoria y Neuropsiquiatría del Campus Oriente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quien apunta a una serie de enfermedades neurodegenerativas dentro de las que se encuentra el Alzheimer. “Son enfermedades que aún conocemos relativamente poco, pero en cual se producen una muerte anormal de ciertas regiones cerebrales y ciertas neuronas” describe la neuróloga.

En este sentido la académica de la Facultad de Medicina también señala que las personas mayores tienen un mayor riesgo en desarrollar accidentes cerebrovasculares, sin embargo, Slachevsky aclara que ninguno de estos casos debe apuntarse a la vejez como una causa de estas dolencias sino como un factor de riesgo. En este sentido la doctora aborda que en general son una serie de distintos factores los que determinan las chances de desarrollar la mayoría de estas enfermedades.

“Yo hago la analogía de pensar nuestro cerebro como una pelota de fútbol y uno de los elementos principales es cuan bien inflada está nuestra pelota de fútbol. Ahí son fundamentales los determinantes sociales de la salud (…) después entran toda una serie de factores que van haciendo que nuestra pelota de futbol pueda sufrir de pinchazos. Se han identificados una serie de factores de riesgo como las enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes o colesterol alto” afirma la Doctora Slachevsky.

Por otro lado, también desde la salud mental hay distintos factores que afectan a las personas mayores, así lo señala la académica del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Daniela Thumala, quien advierte como en esta etapa uno se ve enfrentado de forma constante a la perdida de gente cercana, lo que puede derivar en el desarrollo de cuadros depresivos. “Todos y todas, en la medida en que vamos transitando por la vida y envejeciendo, vamos experimentando pérdidas y ganancias. Pero en la vejez suele acumularse una mayor cantidad de pérdidas en comparación con otras etapas” explica Thumala.

Sin embargo, para la psicóloga este último punto sigue resultando materia de debate. Esto dado a la falta de estudios y estadísticas que apunte a una mayor prevalencia de la depresión por sobre otras etapas de la vida. “¿Cómo sabemos cuánta gente mayor está deprimida? A lo mejor hay depresiones que no son diagnosticadas o que pasan sin que nadie las detecte a tiempo y por lo tanto no reciben tratamiento. Así que tampoco hay demasiada claridad” admite Thumala.

La importancia de una prevención temprana

Pese a la naturaleza invalidante de varias de estas enfermedades, desde distintas áreas de la salud se apunta que bajo una vida sana uno es capaz de poder tener una vejez sin muchas complicaciones. Así lo asegura el Doctor Salech, quien enfatiza esto para dolencias comunes para las personas mayores como la Sarcopenia, que resulta en la pérdida de masa muscular asociada al envejecimiento y que determina un menor rendimiento funcional de los músculos. “Uno, por ejemplo, observa ensayos clínicos de personas mayores enfrentadas a programa de estimulación física y son capaces de tener un mejor rendimiento físico y en ese contexto, una mejor funcionalidad motora” destaca el Doctor Salech.

Sin embargo, no es solo con las enfermedades motoras que uno puede lograr retrasar o incluso evitar su desarrollo. Para la Doctora Slachevsky a nivel cerebral es posible prevenir el desarrollo de enfermedades en la medida que uno se mantenga desarrollando una constante actividad cognitiva. “El nivel de educación es un factor protector para enfermedades cerebrales asociadas a la vejez, pero también hay otros factores como la actividad física, el cuanto uno usa su cerebro a lo largo de la vida y la alimentación” asegura la neuróloga.

Es por ello, que el Dr Salech hace el énfasis en mantener una vida activa durante nuestra vejez, destacando lo importante que es mantener un control de salud activo y siempre llevarlo desde una perspectiva preventiva. “Para poder mantenerse funcional, en muy relevante tener una gran capacidad física. Para ello es muy relevante mantener un entrenamiento físico” aconseja el geriatra.

Si quieres saber más sobre la vejez, te invitamos a escuchar el capítulo 107 de Universidad de Chile Podcast, ya disponible en Tantaku, Youtube, Spotify, Google y Apple Podcast. 

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas