loader image

Especialista en suelos de la UACh realizó pasantía de investigación en el Institute of Soil Research de BOKU en Viena, Austria

Alejandra Parra
Periodista y Comunicadora Social egresada de la Universidad Austral de Chile el 2013.Diplomada de Marketing Digital de la Pontificia Universidad Católica el 2020. Con 10 años de experiencia en el área comunicacional, enfocada en el plan estratégico.

El Dr. John Clunes realizó una pasantía de investigación junto a la Dra. Katharina Keiblinger y la Dra. Rebecca Hood-Nowotny del Institute of Soil Research, Department of Forest and Soil Sciences, University of Natural Resources and Life Sciences Vienna (BOKU) en Viena, Austria.

Por Lorenzo Palma, Periodista.- Desde diciembre de 2022 hasta marzo de 2023, el Profesor Adjunto del Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile (UACh) realizó una estadía de investigación en BOKU.

La Universidad de Recursos Naturales y Ciencias de la Vida (BOKU), en Viena, se dedica a la enseñanza e investigación en el campo de la sostenibilidad y la gestión. En este lugar, el Dr. Clunes realizó la estadía, en el marco de su proyecto FONDECYT de Iniciación “Almacenamiento físico de nutrientes en el volumen de los poros. Un factor dinámico de disponibilidad de nutrientes que depende de la estructura del suelo y la biomasa microbiana”.

El Dr. Clunes, se planteó el objetivo de determinar el recambio de la biomasa microbiana, las proporciones estequiométricas de C y N en la biomasa microbiana del suelo y su efecto en la disponibilidad de nutrientes en el volumen de poros de cinco suelos derivados de ceniza volcánica bajo praderas permanentes.

Hasta Viena, el investigador llevó muestras de cinco diferentes suelos derivados de cenizas volcánicas ubicados en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, en el sur de Chile. “Todos los suelos se encontraban bajo la misma condición de manejo: praderas naturales permanentes sin aportes de nutrientes de fertilizantes durante los últimos 5 años” explicó Dr. Clunes.

El académico cuenta que eligió Boku por una experiencia en el año 2018, cuando él realizó una pasantía de investigación en su doctorado. “Durante ese tiempo, tuve la oportunidad de colaborar con la Dra. Katharina Kieblinger, una destacada experta en biología de suelos, en el desarrollo del segundo capítulo de mi tesis doctoral. Quedé impresionado por su amplio currículum y su profundo conocimiento en el campo.  Luego de eso, se estableció un convenio de cooperación entre ambas instituciones. Además, el área de investigación de la Dra. Katharina Kieblinger son la Biogeoquímica del suelo, C-Secuestro en suelos, Microbiología del suelo, N-ciclo en suelos y la contaminación del suelo. Por otro lado, La Dra. Rebecca Hood-Nowotny trabaja en isótopos estables en agroecosistemas, ciclaje de nutrientes y eficiencia de uso de nutrientes”.

John Clunes se encargó de preparar las muestras utilizadas en el estudio. Después de recolectarlas en el campo, se almacenaron a una temperatura de 4 °C hasta su envío a Viena. Una vez en Viena, se llevó a cabo una incubación controlada durante 16 días, manteniendo una temperatura y humedad adecuadas. Antes de la incubación, se añadió Glucosa marcada (13C) y Sulfato de amonio marcado (15N) a las muestras. Durante la incubación, se recolectaron muestras para medir varios parámetros, incluyendo la biomasa microbiana, la emisión de CO2 (respiración), la actividad enzimática, la extracción de ADN, el carbono soluble del suelo y el nitrógeno mineral del suelo.

Con la pasantía realizada, el Dr. Clunes explica que se espera determinar la presencia de un pool biológico en los suelos volcánicos y cuál es su participación en la disponibilidad de Nitrógeno. “Lo que más destaco es la excelente disponibilidad de Kathi y Rebecca para desarrollar la investigación, además de mis compañeros y amigos que me recibieron en Boku.

En la región sur de Chile, el profesor de la Universidad Austral de Chile (UACh) señala la presencia de diversos tipos de suelos volcánicos entre la precordillera de los Andes y la cordillera de la costa, debido a sus procesos de formación. Entre ellos se encuentran suelos de tipo franco-arenoso de la serie Puyehue, clasificados como Inceptisoles. También se pueden hallar suelos de terrazas fluviales de composición franco-arcillo-limosa, pertenecientes a la serie Río Bueno, de tipo Inceptisol-Andico. Además, hay suelos de transición que presentan una textura franco-arcillo-limosa, pertenecientes a la serie Los Ulmos, clasificados como Ultisoles. Asimismo, se encuentran suelos rojos arcillosos, de textura franco-arcillosa, clasificados como suelos de la serie Cudico, también pertenecientes a los Ultisoles. Por último, se mencionan los suelos trumaos de textura franco-limosa, de la serie Valdivia, clasificados como Andisoles.

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas