Enjambre sísmico en la comuna de Navidad: Sismólogo de la Universidad de Chile aclara dudas y denuncia falta de instrumentos sísmicos en el país.

11 temblores en menos de 24 horas ha registrado el Centro Sismológico de la Universidad de Chile, 4 de ellos de magnitud sobre 5.0. ¡Enjambre en proceso frente a Navidad! escribió en su cuenta de Twitter el director del Departamento de Geofísica de esa misma universidad, Sergio Ruiz.
Por Marianela González, Colaboradora Ciencia en Chile.- Navidad es una comuna de la Provincia de Cardenal Caro, en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins y la periodista Marianela González (@ianela) conversó con el académico sobre los temblores que están ocurriendo ahí.
¿Qué es un enjambre sísmico?
Es un grupo de sismos que ocurren en una corta ventana de tiempo y en un lugar específico, donde hay varios de magnitud importante, pero en los que destacan, como los últimos 4 sucedidos en el sector de Navidad.
¿Por qué estos temblores son tan importantes como para volverlos una alerta en redes sociales?
No es una alerta pero cuando uno mira algunos terremotos que han ocurrido en el pasado se encuentra con que alguno de ellos han sido precedidos por enjambres; como el terremoto de Valparaíso de 1985, Iquique 2014 y Valparaíso 2017.
¿Eso significa que este enjambre podría ser el precursor de un terremoto?
No necesariamente, porque la mayoría de los enjambres no termina con un terremoto.
¿Cómo saber si un enjambre nos alerta o no de un terremoto? ¿Hay diferencia entre los que han sido precursores y los que no?
Es una una muy buena pregunta que, por ahora, no tiene respuesta, pero que es necesario investigar. Si pudiéramos responder esta pregunta abriríamos una ventana para anticiparnos a la ocurrencia de terremotos de gran magnitud.
¿Qué necesitan para investigar ¿Cuál es el impedimento?
Principalmente, necesitamos un mayor número de instrumentos sísmicos que registren estos eventos y financiamiento para estudiar y modelar estas observaciones.
Vivimos en el país más sísmico del mundo ¿Me estás diciendo que el Estado no aporta financiamiento para medir y estudiar terremotos?
El financiamiento que uno recibe es el mínimo, al igual que todas las ciencias en este país. Por ejemplo, si uno se compara con Japón —que es un país de un tercio del tamaño de Chile— hay una diferencia de 100 entre la cantidad de instrumentos (sismógrafos y GPS) de sismólogos y universidades donde se investiga sobre terremotos.
¿Dónde se investigan terremotos en Chile, cuantos sismólogos hay?
Se investiga en algunas universidades como la de Chile, la de Concepción, la Católica y otras pocas. La mayoría de las universidades privadas no realizan investigación en sismología. Por otro lado, no existen institutos de investigación del Estado dedicados exclusivamente a terremotos.
Sobre la cantidad de sismólogos, no conozco la cifra exacta pero puedo especular que hay alrededor de 20 0 30 sismólogos en Chile. La mayoría de ellos investigadores jóvenes que han terminado sus doctorados en los últimos años y que están comenzando a tener problemas para encontrar trabajo porque casi no existen instituciones dedicadas al estudio de terremotos
¿Se ha solicitado al Estado, desde la academia, la apertura de estos espacios de investigación?
No lo sé, pero si no se ha hecho habría que hacerlo.
Hablemos de los sismos en la comuna de Navidad, que se encuentra en la región de O”Higgins.
En un paper que escribió con la investigadora Carla Valenzuela explican que frente a esta comuna hay una zona donde cada cierto tiempo ocurren enjambres sísmicos ¿Cuál es la particularidad de ese lugar y qué es lo que les llama la atención del fenómeno sísmico?
El principal resultado de ese estudio es que encontramos que en la misma zona, frente a Navidad, ocurren en forma frecuente enjambres sísmicos. Aunque la base de datos no es tan buena como quisiéramos, especulamos que este tipo de enjambres ocurre aproximadamente cada 3 años.
Para que estos eventos ocurran en el mismo sitio debe haber alguna particularidad del contacto de placas que permite estos deslizamientos casi periódicos. Una hipótesis es que esa zona se encuentre muy hidratada, es decir, con una gran presencia de agua entre el contacto de placas.
¿Dónde está exactamente ese lugar?
Está justo frente a Navidad hacia el oeste y bajo el mar. En una zona muy pequeña que no debe ser mayor a 10 kilómetros.
¿Qué significa que estos enjambres ocurran con una frecuencia tan marcada?
Otra excelente pregunta. Podría significar que en esa zona se está acumulando energía que se libera en forma regular. Quizás uno lo puede comparar con un caso muy emblemático que ocurre en la zona de subducción del norte de Estados Unidos llamada Cascadia. Ahí se acumula energía que se libera regularmente por el deslizamiento lento de las placas, lo que se llama terremoto lento.
Si es lo mismo o no, por ahora no lo sabemos porque carecemos del instrumental sismológico necesario.
¿Puede explicar en forma sencilla, para un niño de 10 años, lo que es un terremoto lento?
Un terremoto normal se produce por la sacudida repentina y rápida de la tierra. En cambio, durante un terremoto lento, la misma sacudida, en lugar de durar segundos o minutos, dura días o semanas.
¿Durante todo ese tiempo la gente percibe la sacudida?
No, uno no se da cuenta de que la sacudida se está produciendo por eso a los terremotos lentos a veces uno los llama terremotos silenciosos.
¿Produce algún tipo de amenaza, para la seguridad y la vida de la gente, el desarrollo de un terremoto lento?
La respuesta tiene un no y un sí. No, porque puede liberar toda la energía de modo silencioso sin que logremos percibirlo y ahorrándonos el daño que producen las sacudidas. Sí, porque en ocasiones un terremoto lento ayuda a que ocurra un terremoto rápido transfiriendo esfuerzo a la ruptura de las placas.
¿En las zonas costeras, un terremoto lento o silencioso puede generar tsunami?
Afortunadamente no, porque estos son tan lentos que no tienen efectos sobre la columna de agua.
A la gente de Navidad que terminará preocupada después de leer esta entrevista ¿Qué le dirías respecto a los enjambres que están sintiendo?
Me avergüenza un poco responder porque debo dar las mismas advertencias que con frecuencia dan los sismólogos.
Navidad está en la zona central de Chile donde frecuentemente ocurren terremotos. En ese lugar han ocurrido mega terremotos que generaron grandes tsunamis como el 1730. Entonces, lo único que puedo transmitir es que deben estar preparados para un eventual sismo de gran magnitud.
Y para responder a la pregunta sobre los enjambres que están ocurriendo hoy, puedo advertir que la probabilidad de un terremoto aumenta solo un poco y que la situación no cambia mayormente respecto a lo que ocurría en el mismo lugar una semana antes.
¿Por qué la vergüenza para responder?
Porque a esta altura uno podría entender el fenómeno físico que está ocurriendo ahí, pero como hasta ahora se desconoce, uno solo puede responder en base a probabilidades. Para responder con mayor certeza se debería realizar una investigación científica en profundidad, en ese lugar.
Para cerrar esta entrevista ¿Hay algo que consideres necesario agregar?
Claro que sí, porque ante este tipo de fenómenos uno debería ser capaz de entenderlos físicamente. Todo lo relacionado a la generación de terremotos tiene un proceso físico detrás y el desafío que tiene Chile como país —dado que tiene una sismicidad única y específica en la que no se puede traer conocimiento de otros lados— es entender por qué ocurren esos fenómenos.
Mientras nosotros no construyamos políticas de estado para tratar de responder esas preguntas siempre vamos a responder a medias sin ser capaces de dar las verdaderas respuestas que la población quiere y qué son: cuándo van a ocurrir los grandes terremotos, por qué ocurren ahí, etc.
Nota: Sergio Ruiz es Doctor en Geología por la Universidad de Chile y Geofísica por el IPGP (Institut de Physique du Globe de Paris) de Francia (2012); Magíster en Geofísica (2008), Magíster en Ingeniería Sísmica (2007) e Ingeniero Civil de la Universidad de Chile (2002) y actual director del Departamento de Geofísica (DGF) por el período 2020-2022.
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas