Eminencia mundial en física inauguró el Instituto de Astrofísica UNAB

La académica e investigadora Dra. Gabriela González, reconocida en el mundo por sus contribuciones a la investigación en ondas gravitacionales, presentó una increíble charla en el lanzamiento del Instituto de Astrofísica de la Universidad Andrés Bello. El evento contó, además, con la distinguida presencia de tres premios nacionales de Ciencias Exactas.
Pamela Alarcón, Periodista.- Como una verdadera fiesta científica se vivió la inauguración del Instituto de Astrofísica de la Universidad Andrés Bello, realizada en el Auditorio Presidente Aznar de Campus Casona de Las Condes. El evento contó con varios premios nacionales de Ciencias Exactas en primera fila, una alta concurrencia y una prestigiosa invitada: Gabriela González, destacada física argentina reconocida a nivel mundial por sus contribuciones a la investigación en ondas gravitacionales. La Dra. González fue la encargada de inaugurar el Instituto de Astrofísica UNAB con la charla magistral “Astronomía con Ondas Gravitacionales”.
En sus palabras de bienvenida el rector de la Universidad Andrés Bello, Julio Castro, describió como un honor el contar con la presencia de tan altas figuras científicas acompañando el lanzamiento. Junto a la Dra. González se encontraban la Dra. María Teresa Ruiz, premio nacional de Ciencias Exactas 1997; el Dr. José Maza, quien obtuvo el reconocimiento en 1999; y la Dra. Mónica Rubio, galardonada el 2021.
El rector además destacó que la creación del Instituto de Astrofísica UNAB obedece a la decisión que tomó la Universidad de fomentar el desarrollo de investigación de punta. “Chile tiene hoy todas las condiciones para poder desarrollar estudios e investigación de frontera en el área de astrofísica y me alegra poder lanzar este Instituto largamente anhelado”, señaló.
Le siguió el Dr. Dante Minniti, director del Instituto de Astrofísica UNAB, quien primero agradeció a las autoridades el apoyo que permitió el establecimiento del Instituto y luego tuvo emotivas palabras para el equipo de académicos investigadores en Astronomía, destacando su arduo trabajo.
“Más allá del cariño que le tengo a este grupo, los admiro muchísimo, por todo lo que hacen, por todo lo que saben; su capacidad de hacer cosas es insuperable”, puntualizó Minniti, agregando también un especial saludo a los estudiantes de pregrado, doctorado y diplomado en Astrofísica. “El Instituto de Astrofísica es para ustedes, ustedes son el futuro”.
De Einstein a hoy
El evento continuó con la charla magistral presentada por la Dra. Gabriela González, académica e investigadora de Louisiana State University en Estados Unidos. La Dra. González es reconocida a nivel mundial por su investigación en ondas gravitacionales y por liderar la colaboración científica internacional Laser Interferometry Gravitational-waves Observatory (LIGO) entre 2011 y 2017, época en la que este grupo logró su mayor hito científico: en 2016, y en calidad de directora de LIGO, participó del anuncio del descubrimiento de ondas gravitacionales, las que fueron detectadas al llegar a la Tierra desde un evento catastrófico en el universo distante.
Este logro le valió a LIGO y a la Dra. Gonzáles reconocimiento mundial por su liderazgo, y a sus colegas de LIGO el premio Nobel de Física por confirmar que las ondas gravitacionales existen, algo que Einstein había teorizado cien años antes.
En su charla magistral, la Dra. González hizo un recuento de cómo se produjo este hito científico, partiendo desde la teoría de la relatividad de Einstein, publicada en 1915, y pasando por los distintos premios Nobel cuyo trabajo fue decisivo para la detección de las ondas gravitacionales y para la labor que actualmente ella lleva a cabo en conjunto con todos quienes forman parte de las distintas colaboraciones, entre ellas LIGO, Virgo y Kagra.
Sin duda, uno de los momentos más álgidos de la charla se vivió cuando la Dra. González se refirió a lo que ella llama “la música del Universo”. Como parte de su presentación, la académica hizo escuchar al público el sonido de la señal que el equipo LIGO detectó por primera vez, en 2015, sin saber en ese entonces que se trataba de ondas gravitacionales.
Tras la charla, el publico tuvo la oportunidad de disfrutar de la muestra fotográfica «Paisajes nocturnos de Chile: una exhibición majestuosa», fruto del trabajo de Yuri Beletsky, astrónomo profesional y astrofotógrafo galardonado de la Carnegie Institution for Science, con sede en Chile.
Chile: ecosistema relevante en astronomía
Es sabido y destacado a nivel mundial que Chile tiene los mejores cielos y telescopios de frontera para el desarrollo de investigación en astronomía, por tanto, el Instituto de Astrofísica UNAB se suma a un ecosistema relevante y activo en esta materia.
“En Chile, en este minuto debe haber del orden de una docena de institutos de astronomía y astrofísica, entonces, si el número es del orden de 10, uno más es muy importante”, señaló el Dr. José Maza, distinguido profesor de la Universidad de Chile y premio nacional de Ciencias Exactas 1999, refiriéndose a la inauguración del Instituto de Astrofísica UNAB. “Particularmente en una universidad tan joven, y que tiene un grupo de astrónomos muy competitivo, de muy buen nivel académico, por lo tanto, es realmente para celebrar”, agregó.
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas