El lado oscuro y el colorido de la ciencia


Julia Saravia Genetista Laboratorio de Fisiología de peces Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas Facultad de Ciencias.
Escrito por Julia Saravia.- La Ciencia es apolítica y objetiva, libre de sesgo.
Falso, nos dice la Dra. Raychelle Burks en un fragmento del documental “Picture a Scientist”. La ciencia es una actividad humana, y como tal está sujeta a todo nuestro brillo y nuestra subjetividad. Tendemos a enfocamos más en la parte del brillo, pero no olvidemos que está la parte de “y nuestra subjetividad”. Parafraseando, “no hay un perchero donde dejar los prejuicios antes de ponernos la bata blanca y entrar al laboratorio”.
Por los pasillos de facultades e institutos solemos decir que la diversidad afectivo-sexual no tiene nada que ver con la labor científica, y que no hay exclusión debido a eso. Sin embargo, cuando se consultó a las personas LGBTQI+* la realidad mostró ser otra, sucesivas veces.
Aunque aún se sabe poco respecto a la representación LGBTQI+ en las áreas STEM (por su sigla en inglés para Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), las Ciencias Físicas se destacan por sus análisis al respecto. Por ejemplo, para esa área, en Reino Unido, un 20% de las personas auto percibidas como parte de la comunidad LGBTQI+ ha considerado abandonar la ciencia por el ambiente de discriminación que vivían, porcentaje que ascendió al 50% con las personas trans. Por otra parte, un tremendo informe de la American Physics Society (APS) mostró que el 40% de las personas encuestadas estaba de acuerdo con que “el personal no actúe de manera demasiado gay”. Eso… así tal cual, y en el primer mundo. Todavía no hay estudios análogos en Chile, pero podemos hacer una razonable adaptación, incluso más negativa. ¿Qué efecto tienen esas presiones sociales sobre el desarrollo y el bienestar de las personas?
“Evito exponerme porque desconozco si los prejuicios y estereotipos asociados a la homosexualidad afectarán negativamente mi futuro laboral, sobre todo en la docencia”, así comienza la Mg. Ana María Quilapi, cuando le pregunto al respecto. Y continúa, “Es inevitable mantener más reservada la vida personal respecto a las personas heterosexuales”.
En el trabajo seguimos siendo personas, y conversamos, salimos a almorzar, interactuamos, etc. Quienes pueden, a menudo optan por adoptar conductas no conflictivas, pero la procesión va por dentro. Griffith y Hebl (2002) encontraron que la ansiedad disminuye y la satisfacción en el trabajo aumenta en aquellas personas que manifestaban su identidad libremente en el trabajo. Pero en aquellas condiciones en que el clima era física y psicológicamente seguro.
Eliseo FR, además de un excelente investigador, es amigo, y tiene mucha más paciencia que yo. Sin embargo, me confiesa que ya no está para salir del closet una y otra (y otra, y otra) vez. La pregunta “¿Tienes polola?” o “¿Con quién vives?” es frecuente. Pero esos estereotipos que llevan a confundir la expresión de género de una persona, con su identidad de género, o que asocian identidad de género con sexualidad, pueden crear estigmas. Según Ragins (2008), esas identidades que no son “obvias” para los grupos sociales con los que éstas interactúan, forman “estigmas invisibles”.
– “No voy a comentar el cuerpo ni la vestimenta de una mujer”, responde a quienes buscan complicidad y validación en su sexismo. “Además, prefiero los hombres”, remata (decidido a incomodar).
En el trabajo de Todyer y Mattheis (2015), se vio que los grupos de investigación en STEM donde había mayor representación de mujeres eran los más abiertos. Además, quienes informaron un mayor grado de apertura en el equipo, tenían más probabilidades de describir su lugar de trabajo como seguro y acogedor. Estamos viendo que la misoginia y el odio hacia identidades y sexualidades diversas (mal entendido como miedo o fobia) van del mano, y suelen ser ejecutados por los mismos personajes.
David Smith, un reconocidísimo químico de la Universidad de York, Inglaterra, se pregunta “¿Es importante si yo científico soy gay, hetero, bi, o lo que importa es la ciencia?” Y él mismo se responde, en una brillante columna que les recomiendo más abajo. Según Smith, la ciencia la hacemos en equipos, y los equipos funcionan mejor cuando sus integrantes se entienden y se apoyan. Gente diversa, trae ideas y enfoques diversos, y eso es fundamental para la investigación de vanguardia. Si solo nos preocupamos por la ciencia y no por la gente que la hace, no lograremos los mejores resultados.
Pero la identidad de género, la expresión de género y la sexualidad son aspectos de nuestra identidad, no lo son todo. Si pensamos en la interseccionalidad, y sumamos aspectos como etnia, nacionalidad, edad, clase, y un gran etcétera, esos números se complejizan aún más, dice Todyer. Además, esas más de 1000 encuestas se realizaron a personas que a pesar de todo continúan en la academia y en las ciencias. ¿Cuántas se han ido?
Estamos perdiendo talentos. Y está claro que diversidad significa más que sólo juntar personas, implica integración, comunicación, respeto y buen liderazgo. Contribuye no sólo al crecimiento personal, sino que además, según un extensivo trabajo publicado en la revista Nature en 2014, los grupos más diversos son más productivos. ¿Entonces, qué hacemos para conservar la diversidad?
Investigando la investigación. Promoviendo buenas prácticas en ciencia, tanto en lo técnico como en lo humano.
Según la APS, primero hay que reconocer que las actitudes heteronormativas existen en los campos STEM, por lo que es necesario identificar puntos importantes para generar políticas de verdadera inclusión. Debe hacerse parte y consultar a la comunidad LGBTQI+ en el proceso. En papel, identificando las experiencias de las personas de la comunidad, elaborando protocolos de protección que la incluya, generando códigos de conducta, y todo eso haciendo uso adecuado del lenguaje. En persona, entrenando y educando al personal para la implementación de esos protocolos. Esa capacitación debe impartirse a todos los niveles del organigrama, con énfasis en resolución de conflictos para quienes ocupan cargos directivos. Es fundamental el apoyo de los altos cargos de las instituciones científicas, porque son quienes deben salvaguardar proactivamente las buenas prácticas y conductas hacia toda la comunidad de las ciencias.
En la Academia, hay acoso, hay abuso, hay machismo, sexismo, estafas, de todo. Y como en cualquier otra actividad y comunidad, debemos eliminar esos obstáculos en pos del libre avance de la ciencia y la paz. Suena bonito…
Por último, todo este artículo está escrito usando lenguaje inclusivo, ¿lo notaste?
eferencias, Artículos de Interés, A quién seguir…
*LGBTQI+: Sigla universal para representar a distintas identidades y expresiones de género, y orientaciones sexuales. Son las iniciales de Lesbiana, Gay, Bisexual, Trans, Travesti, Intersexual, Queer y otras identidades no incluidas en las anteriores. Sigla para la comunidad comprendida por lesbianas, gays, bisexuales, trans, queer, intersexual y el + para otras identidades no incluidas en las anteriores.
@Stem Village @Queer Engineer @Queerinstem @500queerscientists @QPrideinStem @prisma
Agradecimientos a quienes prestaron sus testimonios y a la Unión Valdiviana por la Diversidad Sexual (Valdiversa).
https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0102172
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/00918369.2015.1078632
https://www.sciencemag.org/careers/2016/03/studying-science-science
https://www.nature.com/articles/d41586-019-02013-9
https://www.aps.org/programs/lgbt/upload/LGBTClimateinPhysicsReport.pdf
Heteronormatividad, Rumens 2014, p.181
https://www.nature.com/articles/d41586-018-05316-5
https://www.nature.com/articles/d41586-019-02013-9
https://www.rsc.org/new-perspectives/talent/lgbt-report/
Freeman, R. B. & Huang, W. Nature 513, 305 (2014).
https://www.chemistryworld.com/opinion/no-sexuality-please-were-scientists/7197.article
https://www.nature.com/articles/d41586-018-07415-9
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5851677/
https://psycnet.apa.org/record/2003-01068-018
https://journals.aom.org/doi/abs/10.5465/amr.2008.27752724
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas