loader image

El impacto de la desinformación: académico de la UCSC colabora en libro que reflexiona sobre el periodismo

Valentina luza

“La comunicación científica como herramienta contra la desinformación en la neoglobalización” es el nombre de la obra en la que aportó el Dr. Fernando Gutiérrez.

Por Catalina Garcés F. y Daniela Saavedra H.-“El futuro del periodismo frente a la globalización y la desinformación: la especialización como herramienta para potenciar la negociación y el reempoderamiento informativo” es el nombre del capítulo escrito por el académico de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales, Dr. Fernando Gutiérrez, y que forma parte del libro “La comunicación científica como herramienta contra la desinformación en la neoglobalización”, que tiene como característica principal la reflexión y propuestas concretas para combatir la desinformación.

Processed with Focos

«El diagnóstico está hecho, estamos en una sociedad donde la desinformación tristemente está, entonces había que pensar en soluciones”, comentó el académico. Ante esto, plantea a la especialización periodística como opción para enfrentar la llamada “abundancia informativa”, donde el público corre el riesgo de no procesar ni comprender todo lo que sucede en su entorno. Así, enfatizó que: “Lo que hoy día impera es un profesional que resuelva problemas complejos y específicos, que sea valorado en el mercado, lo que no significa renunciar a la mirada global de lo que es la figura del periodista”.

El profesional, cree que el periodismo quedó más desplazado, a diferencia de otras profesiones, respecto al proceso especializador, y que la entrega de características específicas debe ser desde el inicio de la educación periodística, enfocado en un público muy bien identificado.

Entonces, para el autor la especialización ocasionaría un “reempoderamiento”: el regreso del poder informativo al periodista frente a la utilización de redes sociales y democratización de la tecnología. Y por otro lado, la “negociación”, un proceso fundamental entre la fuente y el profesional de traspaso de información que dependerá de la confianza y dominio del tema del periodista para obtener los datos noticiosos.

Cabe señalar que la obra contiene 12 capítulos de reflexión teórica y también del ejercicio práctico, el que fue coordinado por las Dras. María José Labrador y Claudia Reyes, y lanzado por la Universidad del Desarrollo y RIL Editores. Temáticas como Fake News, migración y brecha de género son abordadas en torno a la problemática de la desinformación.

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas