El FICEC te invita a participar en el proyecto “vinculación con la comunidad e inclusión en la difusión científica”

Durante el segundo semestre, el equipo del Laboratorio de Fisiopatología Celular y Cáncer (FICEC), dirigido por la Dra. Ma. Lorena Oróstica, contará con postulaciones abiertas para los y las estudiantes que deseen unirse al programa de divulgación perteneciente al laboratorio FICEC denominado “Vinculación con la Comunidad e Inclusión en la Difusión Científica”.
Comunicaciones UDP.- Este programa, liderado por la Dra. Oróstica y la bioquímica Paula García, contó en su primera versión con la colaboración de Sebastián Salas Pastrán, estudiante de la carrera de Medicina UDP y miembro activo del laboratorio desde el año 2021.
El proyecto está enfocado en abrir espacios de conocimiento de la ciencia, por medio de intervenciones presenciales con personas en situaciones de vulnerabilidad. En palabras de la Dra. Oróstica “este programa, puede despertar el interés del estudiante para ejercer una medicina más social, integrando los conocimientos que están adquiriendo con los problemas de salud (psicológica y familiar) que encontramos al trabajar con niñas y niños con diferentes problemas psiquiátricos que enfrentan situaciones de vulnerabilidad en su entorno”.
¿Cómo ha sido este método?
En esta primera fase de ejecución del proyecto, las actividades han sido realizadas en el Colegio Hospitalario el Pino asociado al hospital del mismo nombre, ubicado en la comuna de San Bernardo, y perteneciente a la Fundación Carolina Labra Riquelme. A la fecha, se han realizado 10 sesiones de intervención en el Colegio Hospitalario el Pino.
Los temas incluyeron conceptos como el ser vivo, células, tejidos, órganos, propiedades químicas del agua, pubertad, neurociencias, fauna y flora nativa, y flora/fauna doméstica. En relación con esto último, se efectuó una visita al Museo Nacional de Historia Natural y al Parque Quinta Normal, seguida de un análisis de la actividad.
Durante estas sesiones, se enseñaron conceptos básicos sobre el uso del microscopio óptico, técnicas de preparación de muestras biológicas, manejo de equipos de laboratorio, entre otros. Al finalizar el programa, los estudiantes compartieron sus impresiones sobre la experiencia con el equipo FICEC, agradeciendo no solo el apoyo académico sino también el humano. Los docentes del colegio también expresaron gratitud y satisfacción hacia el equipo.
¿Por qué postularse a este proyecto?
Para el Laboratorio FICEC, contribuir a la divulgación científica en un entorno educativo con estudiantes en situaciones vulnerables es una experiencia gratificante y con distintos ámbitos de aprendizaje que solo puede entregar la experiencia. Además, como laboratorio FICEC estamos convencidos que la ciencia debe ser aprendida y vivida por todos y que estos conocimientos pueden abrir puertas y ampliar horizontes muchas veces truncados cuando existen condiciones adversas sobre todo en espacios de vulnerabilidad social.
Es imperativo que este programa continúe en el tiempo, apoyando la educación de niñas, niños y adolescentes que necesitan mayor respaldo social.
- ¿Por qué los y las estudiantes deberían unirse a este programa?
Porque este programa puede despertar el interés del estudiante para ejercer una medicina más social integrando los conocimientos que están adquiriendo con los problemas de salud (psicológica y familiar) que encontramos al trabajar con niñas y niños con diferentes problemas psiquiátricos que enfrentan situaciones de vulnerabilidad en su entorno.
- ¿Cómo beneficia la labor estudiantil y de Medicina UDP este programa?
Uno de los ejes importantes en la planificación estratégica de la udp es la vinculación con el medio y este programa significa un espacio relevante en el cual, desde nuestro conocimiento y labor de la medicina, podemos aportar a la sociedad, acercando la ciencia y la medicina en ayuda de los pacientes que asisten a esta escuela hospitalaria. Es importante que los estudiantes se interesen y colaboren con estas iniciativas ya que los acerca a problemas muchas veces invisibilizados y puede hacer que en el futuro la labor del estudiante tenga una veta social significativa.
- ¿Habrá algún cambio en la metodología de aplicación del programa para cuando hayan más estudiantes? (Con esto me refiero a si, se han planificado nuevas visitas, nuevos modos de intervención o si están abiertos a realizar algunos cambios al modo de aplicación del programa)
Hasta ahora la metodología ha sido híbrida. Se han realizado clases explicativas, clases demostrativas, experimentación básica y visitas guiadas. A futuro, con más estudiantes que puedan colaborar, esperamos poder hacer más experimentación básica con el propósito de hacer más interactiva la intervención acompañado de un plan de estudio más formal basado en la planificación curricular de la escuela hospitalaria, considerando los distintos niveles educacionales y el tipo de estudiantes con los que cuenta. Para ello, a futuro queremos extender esta invitación a colaborar a otras instancias institucionales, como la facultad de psicología o la facultad de salud y odontología.
- ¿Qué otras instituciones (colegios de situación de vulnerabilidad) están incluidas para realizar las intervenciones?
Tenemos el plan a futuro de trabajar con más escuelas hospitalarias, por lo menos, incluir las otras escuelas que dirige la Fundación Educacional Carolina Labra Riquelme.
¿Cómo ha sido este método?
En esta primera fase de ejecución del proyecto, las actividades han sido realizadas en el Colegio Hospitalario el Pino asociado al hospital del mismo nombre, ubicado en la comuna de San Bernardo, y perteneciente a la Fundación Carolina Labra Riquelme. A la fecha, se han realizado 10 sesiones de intervención en el Colegio Hospitalario el Pino.
Los temas incluyeron conceptos como el ser vivo, células, tejidos, órganos, propiedades químicas del agua, pubertad, neurociencias, fauna y flora nativa, y flora/fauna doméstica. En relación con esto último, se efectuó una visita al Museo Nacional de Historia Natural y al Parque Quinta Normal, seguida de un análisis de la actividad.
Durante estas sesiones, se enseñaron conceptos básicos sobre el uso del microscopio óptico, técnicas de preparación de muestras biológicas, manejo de equipos de laboratorio, entre otros. Al finalizar el programa, los estudiantes compartieron sus impresiones sobre la experiencia con el equipo FICEC, agradeciendo no solo el apoyo académico sino también el humano. Los docentes del colegio también expresaron gratitud y satisfacción hacia el equipo.
¿Por qué postularse a este proyecto?
Para el Laboratorio FICEC, contribuir a la divulgación científica en un entorno educativo con estudiantes en situaciones vulnerables es una experiencia gratificante y con distintos ámbitos de aprendizaje que solo puede entregar la experiencia. Además, como laboratorio FICEC estamos convencidos que la ciencia debe ser aprendida y vivida por todos y que estos conocimientos pueden abrir puertas y ampliar horizontes muchas veces truncados cuando existen condiciones adversas sobre todo en espacios de vulnerabilidad social.
Es imperativo que este programa continúe en el tiempo, apoyando la educación de niñas, niños y adolescentes que necesitan mayor respaldo social.
- ¿Por qué los y las estudiantes deberían unirse a este programa?
Porque este programa puede despertar el interés del estudiante para ejercer una medicina más social integrando los conocimientos que están adquiriendo con los problemas de salud (psicológica y familiar) que encontramos al trabajar con niñas y niños con diferentes problemas psiquiátricos que enfrentan situaciones de vulnerabilidad en su entorno.
- ¿Cómo beneficia la labor estudiantil y de Medicina UDP este programa?
Uno de los ejes importantes en la planificación estratégica de la udp es la vinculación con el medio y este programa significa un espacio relevante en el cual, desde nuestro conocimiento y labor de la medicina, podemos aportar a la sociedad, acercando la ciencia y la medicina en ayuda de los pacientes que asisten a esta escuela hospitalaria. Es importante que los estudiantes se interesen y colaboren con estas iniciativas ya que los acerca a problemas muchas veces invisibilizados y puede hacer que en el futuro la labor del estudiante tenga una veta social significativa.
- ¿Habrá algún cambio en la metodología de aplicación del programa para cuando hayan más estudiantes? (Con esto me refiero a si, se han planificado nuevas visitas, nuevos modos de intervención o si están abiertos a realizar algunos cambios al modo de aplicación del programa)
Hasta ahora la metodología ha sido híbrida. Se han realizado clases explicativas, clases demostrativas, experimentación básica y visitas guiadas. A futuro, con más estudiantes que puedan colaborar, esperamos poder hacer más experimentación básica con el propósito de hacer más interactiva la intervención acompañado de un plan de estudio más formal basado en la planificación curricular de la escuela hospitalaria, considerando los distintos niveles educacionales y el tipo de estudiantes con los que cuenta. Para ello, a futuro queremos extender esta invitación a colaborar a otras instancias institucionales, como la facultad de psicología o la facultad de salud y odontología.
- ¿Qué otras instituciones (colegios de situación de vulnerabilidad) están incluidas para realizar las intervenciones?
Tenemos el plan a futuro de trabajar con más escuelas hospitalarias, por lo menos, incluir las otras escuelas que dirige la Fundación Educacional Carolina Labra Riquelme.
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas