El Laboratorio de Planificación Territorial de la Universidad Católica de Temuco junto a la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, Odepa, del Ministerio de Agricultura, están trabajando en este instrumento que identifica y caracteriza los distintos tipos de territorios rurales del país.
La gestión para los territorios rurales ha estado históricamente enfocada al desarrollo agropecuario. Sin embargo, hace varias décadas esto ha ido cambiando y hoy existen diferentes corrientes de revalorización del medio rural. Esto ha demostrado que los territorios rurales en Chile han sufrido una serie de transformaciones, ligadas a los cambios en los modos de producción, socioculturales y a los procesos de despoblamiento. Es por ello que en la actualidad el medio rural demanda una gestión compleja en función de su heterogeneidad.
Ante esto, los profesionales del Laboratorio de Planificación Territorial de la Universidad Católica de Temuco se adjudicaron un proyecto que han trabajado junto a la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, Odepa, del Ministerio de Agricultura, que consiste en elaborar el primer Atlas Rural de Chile, el cual se constituye en un instrumento que identifica y caracteriza los distintos tipos de territorios rurales del país, entendiendo las semejanzas y particularidades entre territorios, considerando variables socioeconómicas, ambientales, productivas y culturales.
Para el Dr. Fernando Peña Cortés, Director del Proyecto Atlas Rural y del Laboratorio de Planificación Territorial, “el espacio rural representa más del 90% del total nacional y hoy enfrenta grandes desafíos, tensiones, potencialidades y demandas que hacen necesario su estudio desde el enfoque territorial para comprender su dinámica y proyectar los espacios a futuro. Con la Política Nacional Rural y los futuros Planes Regionales de Ordenamiento Territorial (PROT), estos lugares serán planificados desde las regiones, por lo que el proyecto que el LPT está llevando a cabo con ODEPA, junto con ser pionero, es de gran importancia para el proceso de regionalización que el país está llevando adelante” señaló el Dr. Peña.
José Luis Romero, Jefe del Departamento Desarrollo Rural de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura, se refirió a esta iniciativa. “Este proyecto es muy relevante para la implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural, ya que muchos programas públicos, e incluso proyectos de impacto social a nivel privado, carecen de la pertinencia necesaria para lograr efectivamente sus objetivos en los territorios en beneficio de las personas. La ruralidad es muy diversa, pero hay mucho desconocimiento, diseñamos desde las oficinas pensando en las ciudades y perdemos la mirada de las particularidades locales” señaló José Luis Romero.
El Atlas Rural se posiciona como una herramienta clave para la gestión de los territorios, considerando la componente espacial de estos, la cual es capaz de representar las interacciones, caracterizar los modos de vida, dinámicas económicas, productivas y socioculturales; estableciendo de este modo contextos locales, regionales o nacionales, en este caso orientado a facilitar la gestión y la aplicación de la Política de Desarrollo Rural. Se proyecta que esta herramienta esté disponible el primer semestre del 2021, en la plataforma del Ministerio de Agricultura.
Comunicaciones Universidad Católica de Temuco.