loader image

Eduardo Requena, ingeniero industrial y gerente Drug Plastics: “Chile tiene un gran potencial para unir lo eco amigable con lo productivo, hacía allá debemos avanzar”

Valentina luza

El nivel mundial de desechos que se producen cada año crece más con el tiempo. Un estudio reveló que se generan más de 2.100 millones de toneladas de desechos anualmente, lo que podría llenar más de 800.000 piscinas olímpicas. Tan solo un 16% (323 millones de toneladas) de esa basura es reciclada. Ante esto, Eduardo Requena, ingeniero industrial y gerente de DrugPlastic en Chile, comenta que la urgencia de agregar lo eco amigable a la producción es cada vez más urgente.

Valentina Luza Carrión, Ciencia en Chile.- Requena es parte de una nueva generación de profesionales que desean cambiar la forma en la que las empresas se vinculan con el medioambiente. Así, el Ingeniero Industrial diplomado en la Pontificia Universidad Católica de Chile en administración de operaciones y desde hace siete años es Gerente comercial de la empresa Drugplastics Arcadia en Santiago, ha trabajado en este ámbito desde el punto de vista productivo y comercial.

DrugPlastics es una fábrica de envases plástico y envasadora de artículos de aseo, limpieza y productos desinfectantes y también envases farmacéuticos. Actualmente se encuentran trabajando en un aditivo que hará estos últimos productos altamente biodegradables. Una forma de aportar, según menciona Requena, a la urgencia del cambio de paradigmas.

 

¿De qué manera la ingeniería se vincula con lo eco-amigable?

Creo que los profesionales que estábamos en el área de manufactura, debemos tener un cierto deber en equilibrar la balanza entre los cumplimientos productivos y los cumplimientos con el ambiente, con el planeta. Cada profesional ya egresado, debe tener un grado mínimo de compromiso con el cuidado de los recursos del planeta y con los recursos del futuro.

Es muy tentador enfocarse en el crecimiento productivo, el crecimiento de ventas, el crecimiento profesional. Lo primero que hace una compañía es intentar cumplir los volúmenes de venta, las metas. Eso te hace crecer la compañía, eso hace crecer a la empresa, pero de alguna manera deben cursar los esfuerzos también hacia lo eco amigable.

En este sentido, considero que en Chile hay mucho potencial. Hay grandes profesionales, grandes empresas y hay grandes cadenas de compañías que tienen recursos para esto. Por eso creo que Chile es un gran potencial para unir lo productivo con lo eco amigable, sin que uno vaya en perjuicio del otro.

 ¿Qué es lo que se debe cambiar? Desde la visión productiva y también cuáles son las características que hacen algún producto algo sostenible/sustentable en el tiempo

DrugPlastic tiene dos grandes áreas. Nosotros fabricamos envases plásticos y envasados, artículos de aseo y limpieza. La propuesta que estamos haciendo nosotros en la fabricación de envases plástico, envases farmacéuticos específicamente.

Lo que se está haciendo es la adición de este aditivo que mencioné, que le otorga al envase una biodegradación de hasta- según pruebas en el extranjero- biodegradación en un 74,% en 180 días. Considerando que el plástico demora algo así como entre 100 y 1000 años en degradarse. Ese es el plus que le agregamos eco amigable a los plásticos.

La mayor problemática es la resistencia al cambio que tiene un profesional promedio en integrar soluciones sostenibles, sin que esto vaya en perjuicio de la productividad o sin que la empresa lo vea como una amenaza a su rentabilidad, a su productividad.

Hay otros grandes ejemplos, digamos así de innovaciones en Chile, en los plásticos de un solo uso, la incorporación de componentes que hace a envases 100% compostables, el uso de bolsas, entre otras iniciativas. En ese sentido, este es nuestro aporte en envases rígidos, farmacéuticos.

¿Cuál es tu opinión sobre el cambio de paradigma? ¿Qué tan necesario es avanzar hacia allá? ¿Cómo lo ves esto?

En el ámbito del packaging, sí, totalmente. Los recursos del planeta no son ilimitados. Desde la educación y hasta que se llegue a la empresa, desde las políticas públicas, desde la administración del gobierno, de la empresa privada y pública, se tiene que ver lo productivo y lo sostenible como uno solo.

No se pueden separar. Año tras año vemos las consecuencias de lo que significa no unirlo; la contaminación, a los desechos que duran miles de años, a las materias primas que se van escaseando.

Entonces sí, creo que ya es importante que se eduque al profesional, no solo tienes que fabricar más unidades de menos tiempo, tienes que hacer que esas unidades puedan también ser fabricadas por tus hijos y tus nietos. Tienes que hacer que esas unidades no se queden en el mar. Tienes que hacer que esas unidades se puedan biodegradar, o reutilizar. La verdad es que yo veo un gran potencial en Chile, aquí son bastante vanguardistas en el tema de las bolsas plásticas, veo bastante iniciativa, es un gran país y es el que yo elegí para hacer este tipo de desarrollo.

 

 

 

 

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas