loader image

Dra. Natalia Baeza: «Quiero que los estudiantes se sientan parte, ya que la cultura es sociedad»

Valentina luza

La nueva Directora Cultural y de Extensión Universitaria enfatizó que espera entregar una cultura más democrática y moderna a los estudiantes. Además de aprovechar el conocimiento de los académicos para la reflexión de la Comunidad Universitaria sobre temas de interés público.

Egresó en 2007 en la primera generación de historiadores de la UCSC y en 2015 comenzó a trabajar en la Casa de Estudio al alero de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales. Desde entonces, Natalia Baeza, la nueva Directora Cultural y de Extensión Universitaria de la Institución, se ha especializado en la materia a través de diversos postgrados, entre los que destaca su Magíster en Historia con mención en Economía y Sociedad y un Doctorado donde investigó sobre la historia sociocultural y urbana de la ciudad de Concepción desde 1910 hasta 1970.


Su gusto por la docencia le ha significado prepararse para entregar conocimientos, pero considera que ella también aprende de sus estudiantes, por lo que hacer clases es algo que pretende continuar ejerciendo.

-¿Cómo vive la historia y cómo lo traspasa a sus estudiantes?
Vivo la historia diariamente, sobre todo porque me he especializado en la historia cultural, aquella que viene desde la vida cotidiana, del rescate y la puesta en valor del patrimonio cultural, especialmente de la Región del Biobío y de Concepción. Es súper interesante cómo logras traspasar, creas y construyes conocimiento con los estudiantes. Es muy rico lograr esa conexión, pues ellos aprenden de mí, pero también aprendo de ellos. Nunca me he querido separar de la docencia, porque es un ingrediente muy importante en la gestión cultural, ya que me permiten entender su mundo social y cultural, versus el mío.

-¿Cuáles serán los principales ejes del trabajo?
Cuando me ofrecieron liderar esta área, significó, primero respirar y, ver cómo entregar nuevas maneras y formas para que la Universidad muestre la relevancia de la cultura y de una unidad que se dedica a esto. A raíz de aquello, uno de los principales desafíos a abordar es que tanto estudiantes como trabajadores tengan ese acercamiento con las culturas. No solo del teatro y la danza, sino que del conocimiento que entrega la cultura, desde lo patrimonial, de la ciudad, del país. Espero que nos demos cuenta de la construcción que genera la cultura en la sociedad. Junto con eso, también haremos gestión para ir a la par con lo que la UCSC propone a través de sus metas y su sello identitario, dentro de lo que quiere la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. Desde ahí ir construyendo el camino que la Dirección necesita tener, traducido en un sello interesante y que ello, junto con la labor, sea reconocida en Concepción, la Región y el país.

-¿Cuál pretende sea el sello distintivo de su gestión?
Dentro de la gestión que quiero incorporar hay elementos que no han sido integrados anteriormente como la cultura patrimonial, ese es un elemento que desarrollé cuando estaba a cargo del Museo de Arte Religioso. Entonces es lo que quiero acercar porque hay estudiantes de diversas áreas que les interesa el patrimonio y que quieren aprender del lugar en el que viven. Eso lo he palpado mediante las actividades que realizábamos denominadas “Rutas Patrimoniales”. Allí nos dimos cuenta de que la gente está muy interesada en sacar fotografías de la ciudad, aquello significa que hay un interés por el espacio que habitamos. Entonces, deseo que la cultura sea un acercamiento del patrimonio, pero también que haya una apreciación a las diversas ramas del arte. Esto lo queremos hacer a través de la extensión universitaria, ya que la Dirección tiene esta arista y es un puente para acercarnos a los estudiantes, trabajadores y comunidad externa.

-¿Qué avances y desafíos, en materia cultural, identifica en la UCSC?
Me di cuenta de que hay varios elementos que están consolidados acá y que son reconocidos fuera de la Universidad como lo es el teatro. Si hablas con otra persona de un centro cultural sabe del trabajo desarrollado en la Institución. Es un área fuerte de la Dirección que debe seguir fomentándose porque es uno de los elementos más destacados.
Sin embargo, debemos potenciar la tremenda Sala de Exposiciones que tenemos, donde podemos dar oportunidades a artistas jóvenes. Me he dado cuenta de que hay mucha gente que se dedica a crear obras y me gustaría sacarle lustre este espacio para que sea una plataforma para los jóvenes. Así, la idea es seguir potenciando lo que ya está: la danza, el teatro, la música y agregar el ingrediente del patrimonio cultural.

Actores relevantes
-¿De qué manera se trabajará con los estudiantes y trabajadores?
La relación con los estudiantes es lo que más me encanta, tanto con alumnos de la UCSC como de otras casas de estudio y también con escolares de diferentes establecimientos educacionales. Con ellos quiero entregar una cultura más democrática y moderna, desde lo que es la apreciación del concepto de la modernidad en la cultura que estamos viviendo, pero entendiendo que lo moderno tiene una raíz. Quiero que los estudiantes se sientan parte, ya que la cultura es sociedad.
Otro desafío es acercar a los trabajadores y las trabajadoras. Se realizan muchas actividades, pero por los horarios se hace difícil que lleguen, por ello el principal reto es, mediante la extensión universitaria, ver cómo acercamos a los académicos y al trabajador. Ojalá los docentes puedan venir con sus estudiantes o con compañeros de trabajo.

-¿Cómo, desde la UCSC, se pretende aportar a la comunidad externa culturalmente?
El reconocimiento que tiene el área cultural de la Universidad fue una labor que construyó principalmente la señora Gloria Varela. Hay que reconocer que ella generó varios puentes que se deben seguir impulsando y esa es una de mis tareas: recuperar contactos que ella implementó y enlazó con la Dirección. Hay que tener claro que cultura es vinculación con el medio, y en ese sentido se ha trabajado con los barrios, con las sedes del Instituto Tecnológico, llevando obras de teatro y danza, pero se debe seguir fortaleciendo.

-¿Cómo se espera gestionar actividades para promover la reflexión sobre temas de interés?
Tengo muchas ganas de continuar con algo que dio muy buenos resultados en la gestión del Museo, que fue gestionar charlas y talleres, que sirvieran como instancias de conversación dictados y liderados por especialistas en el área y donde pueda participar un público diverso, desde estudiantes, profesionales y vecinos. La idea es construir con el conocimiento que tienen los docentes de la UCSC y aportar en temas interesantes y contingentes, bajo el concepto de universidad y del desarrollo del pensamiento.

-¿Cómo evalúa la realidad nacional en relación con la cultura?
Es algo que vengo estudiando hace años, veo avances y retrocesos. Creo que estamos muy al debe con la cultura desde la vereda Estatal, sobre todo aquello relacionado con leyes sobre el rescate cultural. Asimismo, se debe fortalecer la valorización del patrimonio y fortificar aquello a través del Ministerio de Cultura, abarcando diversas aristas como mayor atención a los museos, a las salas de exposiciones o conciertos. Hemos avanzado, sin duda, pues si nos remontamos al 2007 y lo comparamos a 2023 podemos identificar avances, pero la cultura debe seguir potenciándose. Estamos en deuda en temas de financiamiento porque muchas veces somos el eslabón más afectado y eso no debería ser así, porque la cultura refleja el crecimiento que tiene un país. Por lo tanto, creo que es uno de los grandes desafíos es darle el valor y sobre todo hay que empezar a darle importancia al trabajo relacionado con el patrimonio cultural. Ese patrimonio material e inmaterial que se está perdiendo por no tener normativas claras, efectivas y actualizadas. Finalmente nos estamos quedando solo con las fotografías y estamos perdiéndolo porque no se reconoce.

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas