Dra. María Angélica Rueda Calderón: “Uno de los temas más importantes a la hora de analizar datos es que sea reproducible la investigación”

Dra. María Angélica Rueda Calderón: “Uno de los temas más importantes a la hora de analizar datos es que sea reproducible la investigación”
Lorenzo Palma, Ciencia en Chile.- “Lo que más me gusta del análisis de R es aprender a identificar los muchos tipos de errores que existen”, comienza contando la investigadora María Angélica Ruega, quien es doctora en Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, e investigadora post-doctoral de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).
La investigadora es parte del cuerpo docente del Diplomado análisis de datos con R e investigación reproducible para biociencias, junto con el doctor en Ciencias, mención Ecología y Biología Evolutiva, José Gallardo Matus. Los expertos destacan que, durante el diplomado, los alumnos desarrollarán habilidades fundamentales para el almacenamiento, lectura, procesamiento, análisis y presentación de resultados de investigación usando los softwares R, Rstudio y Rmarkdown.
La investigadora profundiza en el análisis de R y aspectos del diplomado (ver programa), ella explica que, en la actualidad el análisis de datos es muy importante, ya que, para todos los que trabajan tanto en investigación científica o empresas, les permite hacer publicaciones con código y poder replicar los estudios.
En el transcurso de su doctorado en Ciencias Agropecuarias, la investigadora comenzó a realizar sus primeras programaciones en R —fui tomando cursos en R y análisis de datos. En el doctorado inicié el trabajo de consultorías en el área de ciencias agropecuarias y ciencias médicas, asesoramiento de tesis de pregrado, maestría y doctorales, en las cuales se han usado técnicas avanzadas de programación en R, recuerda la experta.
Después de doctorada, conoció al Dr. José Gallardo, quien le propone ser docente tanto del diplomado como de cursos avanzados en R. Este diplomado tiene técnicas avanzadas en análisis de datos para Biociencias. Angélica Rueda explica que, para todos los que estén interesados en aprender análisis de datos con R, lo pueden hacer.
— Todos los participantes que realicen el Diplomado podrán terminar analizando datos con R. Al comienzo podrá ser un poco más difícil, ya que es un lenguaje nuevo, pero lo lograrán. Hay personas que toman los diplomados con el set de datos para analizar, pero no necesariamente tienen conocimientos. Pueden ser investigaciones a nivel de doctorado, empresas o investigaciones propias. Hay algunos que nunca han usado R y este podría ser el primer momento de usar R, también aprenderán y recibirán orientación a analizar sus datos —, explicó Angélica Rueda.
R al ser un software de uso libre, tiene una gran comunidad de usuarios que comparten sus códigos de programación en la web, haciendo posible que cualquier usuario pueda usar y adaptar el código según sus necesidades. R se destaca por ser uno de los programas top a nivel estadístico en ciencias. Esto es una ventaja, ya que R tiene un fuerte soporte estadístico que otros lenguajes de programación no poseen.
La docente actualmente trabaja en una gran industria multinacional de helados —la cuarta más grande a nivel mundial —, ella cuenta que a través del análisis de R logró programar todo un código que analiza la predicción de ventas de helados, productos congelados e insumos. “Todos los pronósticos de ventas de cuánto se venderá en la temporada lo tuve que programar, para ello he usado series de tiempo, redes neuronales, entre otros”. Ella está encargada del área, y demuestra usos del análisis de datos en R y sus posibilidades. Por otra parte, también trabaja en análisis de asociación de todo el genoma y predicción genómica, en su estadía postdoctoral en la PUCV.
Respecto al Diplomado, destaca que el formato es muy amigable para el aprendizaje “La metodología es muy adecuada para cuando las personas no saben programar o tienen dudas de sus procesos”, por eso pueden participar profesionales o graduados de Agronomía, Biología, Biología Marina, Bioquímica, Biotecnología, Microbiología, veterinaria y áreas afines a la investigación con organismos vivos y recursos biológicos.
—Las empresas poseen una vasta cantidad de información “datos”, que no han sido analizados debido a que no hay gente formada para su análisis, por lo que este Diplomado es una instancia importante para generar esa formación tan necesaria y requerida en este sector. Tener conocimientos en R servirá como experiencia profesional, pero podrán tener nuevos beneficios económicos en sus trabajos a nivel competitivo. Esto es lo último que se está usando en las empresas o institutos de investigación—.
La Dra. Angélica Rueda, adelanta que, en esta versión del diplomado, estará encargada de variables aleatorias y distribuciones de probabilidad, Rmarkdown, evaluación de supuestos de pruebas paramétricas, introducción a modelos lineales mixtos, introducción a modelos lineales generales y regresión logística.
—En el diplomado se profundiza tanto en la parte estadística como en la programación. Al principio es un idioma nuevo, y cuesta un poco ir identificando los posibles errores del proceso. Por eso hacemos en cada clase la instancia de ejercitación, donde les explicamos paso a paso los códigos y su funcionalidad. En este espacio se genera interacción con los alumnos, resolviendo las dudas que vayan surgiendo. Luego, cuando terminen el diplomado podrán programar sin problema—explicó la especialista en análisis de datos en R.
—Todos los que realicen este diplomado terminarán analizando sus datos; ya que poseerán las herramientas suficientes para encontrar la metodología adecuada de análisis, es garantizado que van a aprender —concluyó la Dra. Rueda.
Más información del diplomado: https://genomics.pucv.cl/diplomarbiociencias/
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas