loader image

Dra. Lorena Norambuena: Descubriendo el mundo sensorial de las plantas

Lorenzo Palma
Lorenzo Palma Morales es Periodista, Licenciado en Comunicación Social y Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile. Diplomado en Periodismo de Investigación de la Universidad de Chile y Magíster en Desarrollo Rural, Becado por CONI- CYT (UACh), Diplomado en Escritura Creativa de No Ficción por la Universidad Alberto Hurtado. En el año 2018 fundó el medio de comunicación nacional y agencia de contenidos www.cienciaenchile.cl, del cual es su director. Ha participado organizando actividades de divulgación y difundiendo resultados de investigación en innumerables proyectos de norte a sur del país.

Entender cómo las células de una planta logran “sentir” lo que ocurre en su ambiente para luego transmitir esa información al resto de la planta y determinar su comportamiento, es una de las preguntas que maravilla a Lorena Norambuena, doctora en Ciencias Biomédicas y coordinadora del Doctorado en Ciencias mención Biología Molecular, Celular y Neurociencias, quien conversó con Ciencia en Chile sobre su fascinación por el mundo vegetal y el rol de la colaboración en el desarrollo de la ciencia.

Por Celeste Skewes, Ciencia en Chile.-

¿Cuál es una de las preguntas más fascinantes, para usted, que su área de estudio está concentrada en responder actualmente?

 La más fascinante para mí es ¿cómo la célula de la planta sensa las señales del medio? Las plantas no logran desplazarse, entonces cuando hay un estímulo del exterior lo que tienen que hacer para sobrevivir es responder a éste.

 Una característica que tienen las plantas, a diferencia de otros organismos, es la capacidad de adaptar su cuerpo. El cómo se desarrolla una planta depende de los estímulos del medio y el cómo se detecta ese estímulo tiene que ver con el comportamiento de los tejidos. Es decir, llegan señales del medio que son leídas a nivel celular, luego el movimiento que ocurre al interior de la célula es como una posta entre varios protagonistas que comunican la señal desde el lugar que percibió la señal hasta el lugar que ejecutará el plan de contención. 

 Entonces la pregunta que hoy abordamos es ¿cómo la planta se entera de que hay algo en el medio que la está afectando y cómo entiende esto como una señal para que la célula se reprograma? Por ejemplo, ¿cómo la planta “sabe” o sensa que hay una mayor temperatura que la está afectando y que es ese un problema que hay que enfrentar? Esa es la pregunta que a mí me entretiene más y que no tiene aún una respuesta clara.

Hay cosas que sí conocemos, por ejemplo, cómo la planta detecta la luz, hay proteínas que están involucradas en sensar la luz que hay en el exterior, pero hay otras que no conocemos, por ejemplo ¿cómo la planta busca el agua? Hay experimentos muy bonitos en los cuales se muestra que existe una direccionalidad en el crecimiento de las raíces, es decir que las raíces crecen hacia donde hay agua, tienen mecanismos de reconocimiento para mostrar el camino. Eso para mí, es maravilloso.

Cambio climático y la adaptación vegetal

 Usted es investigadora asociada del Proyecto Anillo “PASSA”, que busca estudiar cuáles son los mecanismos que usan las plantas para enfrentar estrés climático, ¿cuáles han sido sus principales hallazgos hasta el momento?

 Mi aporte en el proyecto es desde el punto de vista de lo que les pasa a las plantas, específicamente a las células en los tejidos, cuando se enfrentan a condiciones de estrés ambiental como la alta salinidad de los suelos, la disminución del agua disponible, o  aumentos de temperatura, y cómo estas condiciones afectan directamente a la forma, al tamaño y al tipo de organización corporal que tiene la planta.

Un componente en esta investigación es buscar biomoduladores del crecimiento vegetal, es decir, moléculas químicas que estén disponibles para ayudar a la planta a enfrentar ciertas condiciones climáticas adversas que hoy ya se están agudizando.

En la investigación que hemos desarrollado, desde el área de biología celular, hemos encontrado algunos compuestos que al ser agregados a la planta la ayudan a soportar, por ejemplo, condiciones de alta salinidad en el suelo. A partir de estos primeros hallazgos, uno podría proyectar que en algunos años más de desarrollo del proyecto pudiéramos formular un tratamiento que apoye al crecimiento de las plantas de una manera amigable con el medioambiente.

Entretejer conocimientos para la ciencia del futuro

 Mirando hacia el futuro ¿cuáles cree que son los principales desafíos para las investigaciones de biología celular en Chile?

 Desde el punto de vista científico, Chile está muy bien posicionado, se hace investigación de excelencia utilizando tecnología de punta. Además de la investigación que se realiza dentro del país, también existen redes de colaboración que se han ido tejiendo entre científicos nacionales e internacionales que son bastante potentes. Sin embargo, una de las limitaciones es la formación de recursos humanos. Yo creo que ese es un desafío importante y en eso los programas de doctorados nacionales son muy relevantes. El formar nuevos científicos y el motivar a jóvenes investigadores a realizar y dedicarse a la ciencia -ese es el paso número uno-, es un tema muy importante.

Es relevante contar con lo que uno llama la “masa crítica”, esto es el número de personas dedicadas a ciertas áreas de la investigación. El hacer ciencia lo comparo con hacer arte, en el sentido de que es algo que se puede prescindir, es decir, es posible ser un país que no haga ciencia o que no tenga arte, sin embargo enriquece mucho más el generar conocimiento y el generar arte. El poder desarrollar no sólo conocimiento sino poder transferir ese conocimientos a las personas y a otros especialistas para que lo puedan tomar y generar nuevas tecnologías y conocimientos, eso para mí es súper importante.

Yo creo que en Chile hay excelentes programas de doctorado y gente que es muy buena que se ha graduado de esos programas, pero es necesario seguir apoyando esto para que efectivamente se genere una masa crítica de científicos trabajando en el país tanto con temas nacionales y como con temas transversales como  lo son la generación del conocimiento y el desarrollo de este.

En el programa de Doctorado de la Universidad de Chile, que yo coordino, nos distinguimos por un fuerte componente de ciencia básica, es decir, formar a investigadores con conocimientos de la ciencia en cada una de las áreas (biología celular, molecular y neurociencias). Nos interesa que nuestros alumnos tengan una mirada amplia hacia otros sistemas y conozcan las diversas áreas de investigación en biología, porque lo interesante es que puedan aplicar estas diferentes áreas en el futuro y comprender los problemas desde diversas miradas. Creo que eso es algo muy relevante en nuestro programa y incentivamos más diariamente, además que la ciencia sea multidisciplinaria y que los investigadores cuenten con las habilidades que han demostrado ser tan fructíferas en el desarrollo del conocimiento.

 

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas