Dr. Rodrigo Gutiérrez forma parte del listado mundial de investigadores con alto impacto científico en sus publicaciones académicas

Una publicación en la revista PLOS Biology dio a conocer una selección de los 100.000 investigadores que han tenido mayor impacto a nivel mundial de un total de 6.880.389 registros de científicos.
Lorenzo Palma, Ciencia en Chile.- Bastante interés en el ámbito académico ha tenido una reciente publicación de investigadores de la Universidad de Stanford, John P. A. loandinis, Kevin W. Boyack y Jeroen Baas, quienes publicaron recientemente en PLOS Biology un listado de científicas y científicos que están al más alto nivel mundial en el área del conocimiento, abordando toda la carrera académica, así como el último año (2019).
Los autores consideraron como indicadores bibliométricos el total de citas y el índice h, índice hm ajustados a coautoría, citas de artículos en diferentes posiciones de autoría (único, primero, autor principal) ajustado por campos y términos absolutos. En resumen, se clasificaron a los y las investigadores en 22 campos científicos y 176 subcampos.
En el país, sobresale la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica, de esta última casa de estudios y Subdirector del Instituto Milenio de Biología Integrativa está el Dr. Rodrigo Gutiérrez. Cabe destacar que, del listado de Chile, cerca de 40 son académicos y académicas de la Universidad Católica. A nivel país, Chile aparece posicionado entre los primeros 50 lugares del ranking.
“En primer lugar es un honor aparecer en este grupo de científicos destacados, hay muchos de ellos que conozco. No tenía idea de este trabajo y me sorprendió”, comentó el Dr. Gutiérrez al conocer que su nombre es parte de los investigadores de mayor impacto a nivel mundial.
El investigador del iBio está pronto a alcanzar las 100 publicaciones científicas y recuerda que sus primeros trabajos logró publicarlos en pregrado. Estos primeros trabajos estuvieron relacionados con hongos y proteínas que les sirven a los hongos para degradar la pared vegetal de plantas de las cuales se alimentan.
“Esto es un honor, pero también ha significado esfuerzo y sacrificio. Lo principal es tener la pasión por la investigación, es seguir lo que a uno lo apasiona y, la ciencia, es algo que a mí siempre me ha inspirado y motivado. Me divierto mucho haciendo investigación”, dijo el Dr. Gutiérrez.
“Algo que no hay que olvidar, es que esto no es solo un reconocimiento a mi carrera, sino que, a todas y todos los que son y han sido parte de mi equipo de investigación y también a la Universidad Católica que nos alberga. Porque da cuenta de la calidad de los estudiantes y del apoyo institucional para realizar investigación del más alto nivel” reconoció el académico.
El principal interés del equipo del Dr. Gutiérrez es utilizar enfoques de biología de sistemas para comprender los mecanismos que regulan la respuesta de las plantas a señales ambientales nutricionales. El Dr. Gutiérrez fue pionero en el uso combinado de biología experimental clásica, genómica funcional y enfoques bioinformáticos para desentrañar los mecanismos moleculares de la forma y función de las plantas. Mediante la combinación iteractiva de herramientas bioinformáticas con genómica funcional y enfoques de genética molecular clásica, ha descubierto importantes mecanismos moleculares que las plantas utilizan para responder a los cambios en la disponibilidad de nutrientes de nitrógeno (N) utilizando Arabidopsis thaliana como modelo de estudio.
Comprender los mecanismos de la respuesta de las plantas a los nutrientes es fundamental para desarrollar estrategias que intervengan en redes moleculares con fines biotecnológicos como mejorar la eficiencia del uso de N en las plantas o modificar el contenido de aminoácidos de las semillas, que son temas importantes para la salud, la agricultura y la nutrición humana.
Es de suma importancia para la agricultura moderna mejorar la eficiencia del uso de N en los cultivos, ya que la población mundial, las necesidades alimentarias y la diversificación del uso de los continuarán aumentando.
Más información revisar: https://biologia.uc.cl/investigadores-de-la-fcb-son-reconocidos-por-el-alto-impacto-cientifico-de-sus-publicaciones/
Listado de las y los académicos de la UC destacados
José Miguel Aguilera, Escuela de Ingeniería
Juan Carlos Castilla, Facultad de Ciencias Biológicas
Máximo Bañados, Facultad de Física
Francisco Bozinovic, Facultad de Ciencias Biológicas
Fabián Jaksic, Facultad de Ciencias Biológicas
Juan Dixon, Escuela de Ingeniería
Nibaldo Inestrosa, Facultad de Ciencias Biológicas
José Castro-Rodríguez, Escuela de Medicina
Francisco Aboitiz, Escuela de Medicina
Pablo Marquet, Facultad de Ciencias Biológicas
Attilio Rigotti, Escuela de Medicina
Bernabé Santelices, Facultad de Ciencias Biológicas
Juan Sáez, Facultad de Ciencias Biológicas
Juan de Dios Ortúzar, Escuela de Ingeniería
Alejandro Toro-Labbé, Facultad de Química y de Farmacia
Enrique Castro, Facultad de Química y de Farmacia
Márcio Catelan, Instituto de Astrofísica
Sergio Navarrete, Facultad de Ciencias Biológicas
Marco Aurelio Diaz, Facultad de Física
Franco Pedreschi, Escuela de Ingeniería
Rodrigo A. Gutiérrez, Facultad de Ciencias Biológicas
Sebastián Valenzuela, Facultad de Comunicaciones
Hugh Rudnick, Escuela de Ingeniería
José Manuel del Valle, Escuela de Ingeniería
Domingo Mery, Escuela de Ingeniería
Rodrigo Iturriaga, Facultad de Ciencias Biológicas
Sebastián Valenzuela, Facultad de Comunicaciones
María Molinos-Senante, Escuela de Ingeniería
Stefan Gelcich, Facultad de Ciencias Biológicas
Vladimir Marianov, Escuela de Ingeniería
Eugenia Morselli, Facultad de Ciencias Biológicas
Marco Arrese, Escuela de Medicina
Daniel Olivares, Escuela de Ingeniería
Eduardo Undurraga, Escuela de Gobierno
Enrico Rezende, Facultad de Ciencias Biológicas
Luis Ebensperger, Facultad de Ciencias Biológicas
Jerónimo Maze, Facultad de Física
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas