loader image

Dr. Pedro Murúa de la UACh lideró revisión mundial de los aspectos más relevantes del estudio de enfermedades de las algas

Alejandra Parra
Periodista y Comunicadora Social egresada de la Universidad Austral de Chile el 2013.Diplomada de Marketing Digital de la Pontificia Universidad Católica el 2020. Con 10 años de experiencia en el área comunicacional, enfocada en el plan estratégico.

Los investigadores también presentan una discusión sobre cómo la ecología y la experiencia de cultivo contribuyen y refuerzan la práctica de la acuicultura.

Escrito por Camila Muñoz Gonzáles, Periodista UACh.- El Dr. Pedro Murúa, académico e investigador del Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt y Núcleo Milenio MASH, participó en la realización de una publicación científica que tuvo por objetivo presentar una revisión exhaustiva de los aspectos más relevantes de la ficopatología dentro de la biología ecología y bioseguridad de algas.

El estudio parte entregando una visión general sobre los virus, las bacterias y las simbiontes eucariotas, los que al interactuar con las algas en una variedad de formas pueden dar vida a distintas enfermedades marinas y de agua dulce, pero además regular la dinámica, la estructura de los ecosistemas y procesos biogeoquímicos y evolutivos.

Es en ese contexto que la la fitonomía, también conocida como agronomía de algas, viene a representar la necesidad de una mayor y mejor comprensión de las interacciones de las enfermedades de las algas, donde la subestimación de la diversidad y la falta de base ficopatológica son limitantes para la domesticación de algas.

“Con este trabajo quisimos, básicamente, resucitar un poco el concepto de ficopatología que ha estado bastante desarraigado en el último tiempo. Entonces, el paper lo que hace es resumir los aspectos ecológicos y económicos más importantes asociados a patologías de algas, para ponerlos en contextos de bioseguridad que es una línea emergente en la acuicultura de algas a nivel mundial”, indicó el académico.

“El artículo resume el concepto de algas, deja de manifiesto su importancia ecológica y económica y luego pone a los patógenos de estas algas como importantes reguladores ecológicos. También presenta problemas o desafíos para la acuicultura y cómo estos se relacionan con la bioseguridad”, agregó el investigador UACh.

Otro punto importante a destacar es que el documento viene a dejar de manifiesto el conocimiento limitado, pero creciente que existe en la biodiversidad de patógenos de algas y la interacción ecológica con sus huéspedes de algas.

Finalmente, los investigadores presentan una discusión sobre cómo la ecología y la experiencia de cultivo contribuyen y refuerzan la práctica de la acuicultura, con el potencial de remodelar las políticas de bioseguridad del cultivo de algas a nivel mundial.

El artículo está hecho gracias a un esfuerzo colaborativo del Dr. Pedro Murúa, del Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile, el Dr. Andrea Garvetto, de la Asociación Escocesa de Ciencias Marinas de Reino Unido y del Instituto de Microbiología de la Universidad Innsbruck de Austria; la Dra. Suhelen Egan, del Centro de Ciencias Marinas e Innovación de la Universidad de Sydney de Australia; y la Dra. Claire M.M. Gachon, del Museo de Historia Natural y CNRS de Francia.

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas