Dr. Emilio Moya, director del Magíster en Gobierno y Asuntos Públicos (UCT): “Hay que dejar de pensar que la corrupción es un acto individual y observar los vínculos que la avalan y protegen”

¿Por qué opera y cómo se legitima la corrupción en los gobiernos centrales o municipios locales? Son algunas de las preguntas que realiza el director del Magíster en Gobierno y Asuntos Públicos de la Universidad Católica de Temuco (UCT), Emilio Moya, que va respondiendo una a una para explicar cómo opera la corrupción en el país.
Lorenzo Palma, Ciencia en Chile.- Las primeras experiencias laborales de Emilio Moya las vivió en Chile Transparente, que actualmente es una corporación de derecho privado sin fines de lucro, con personalidad jurídica propia. Fue en este espacio que Emilio logró observar con interés de investigador la corrupción que se vive en Chile, cuando recién se comenzaba hablar de transparencia y su importancia. Desde el 2018, después de su paso por la organización, se ha dedicado a tiempo completo a estudiar temas como corrupción, transparencia y clientelismo.
“Sobre corrupción en el ámbito local estamos hablando de redes integradas por varias personas, donde existe confianza, donde es importante la durabilidad de la red y lo que genera una organización informal de funcionamiento. Frases como “aceitar la máquina” o “apurar el trámite” son muestra pequeñas y conocidas respecto a estos temas”, explica el Dr. en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile.
Emilio Moya es Actualmente Director del Magíster en Gobierno y Asuntos Públicos de la Universidad Católica de Temuco. Fue Director de Estudios de Chile Transparente, Capítulo Chileno de Transparencia Internacional.
El problema, explica el Dr. Moya, es que siempre se atribuye la corrupción como un problema individual, pero hay factores motivacionales que son organizacionales, los que hacen que uno pertenezca o no a una red de corrupción. “No hay que equivocarse y pensar que solo son temas económicos, sino que también están dentro de este ámbito la red de contactos, la protección, sentirse parte de la organización. De la lógica del derecho, siempre se atribuye como algo individual, pero eso no siempre es así”. Dijo el investigador de UCT.
Corrupción regional
¿Cómo afecta la presencia o ausencia del Estado en la Araucanía?
“En esta región hay poca presencia del Estado, es decir hay poca capacidad del nivel de estatalidad, el Estado no provee los servicios públicos necesarios a los diferentes territorios. Bajo este contexto, aparecen instituciones informales como el clientelismo, la corrupción, para brindar muchas veces esos servicios.
¿Hay diferencias en la corrupción de regiones a la que se ve a nivel central?
“En lo regional o lo local la manera que opera es muy distinta la corrupción a cómo opera a nivel central, es distinta la lógica. Por eso los mecanismos de control y prevención de la corrupción tienen que tener en consideración estas dinámicas. Hay que entender cómo opera y cómo se legitima. Hay muchas veces que, en regiones, se conocen hechos de corrupción y lo importante para muchas personas es si se comparten las ganancias de lo obtenido. Ahí funciona la lógica de justificar el actuar si es compartido, pero se castiga o quita respaldo si es solo para beneficio individual.
En lo regional o local, es muy distinto a cómo se observa a nivel central, la lógica cambia, no respetar la Ley de Lobby o llevar regalos como alimentos, animales, o no pedir audiencias públicas si hay una cercanía que permite reuniones informales en otros espacios, es un secreto a voces que sucede.
Entender estas dinámicas más locales ponen en tensión la función pública. Muchas veces las redes funcionan como redes informales que, en algunos casos, hacen funcionar municipios de mejor forma que si no operaran. Si se eliminan estas redes, la pregunta muchas veces es ¿cómo sería el funcionamiento?
¿Cuándo estabas en Chile Transparente, cuál era la visión país sobre el tema de corrupción y cómo se observa en la actualidad?
“Lo que más me llamó la atención en esos años es que se hablaba de Chile como un país homogéneo, donde el tema de la corrupción era menor. Yo lo contrastaba con lo que sucedía a nivel regional, donde la mirada local decía ojo, esto no es tan homogéneo como dicen los círculos de más élite, es más complejo y existen más situaciones informales. En congresos internacionales se decía que Chile era la excepción en la región. Luego fueron saliendo a la luz caso tras caso de corrupción, Se homogeniza lo que sucede en Santiago con lo que pasa en las regiones.
¿Cuál es el problema de corrupción más preocupante en Chile actual?
“A nivel local recuerdo el caso Basura, cómo las licitaciones de estos servicios pasan por concejales de todos los sectores que se ponen de acuerdo; el caso de Arica, donde había toda una red de autoridades, desde el alcalde a concejales, pago sobornos para adjudicación de proyectos, caso luminarias o Luces LED, donde existieron contratos irregulares en la concesión de la instalación de alumbrado público o el caso de Karen Rojo… Uno de los problemas que debemos comenzar a mirar es el narco político, esto es un tema que se va a venir. Si bien la Nueva Constitución fue rechazada, donde se le daba más poder a los municipios. Para las redes de narcotrafico los municipios serán más atractivos de lo que son ahora. Este tema de narcopolítica o narco corrupción es algo que hay que indagar. Hay antecedentes y debería ser preocupación, porque son nuevas formas de crimen y hay que ver si el Poder Judicial u organismo de seguridad están preparados para enfrentar ese tipo de situaciones.
Si te interesan la política y el acontecer nacional y regional, el programa de Magíster en Gobierno y Asuntos Públicos de la Universidad Católica de Temuco, puede ser una buena opción para perfeccionarse y/o adquirir nuevos conocimientos.
El Estado, el sistema político y la estructura social y, además, profundizar en metodologías orientadas al buen ejercicio académico y profesional, son algunas grandes áreas que trabaja el magíster. Las postulaciones año 2023 comenzaron el 1 de septiembre y cierran el 1 de marzo 2023.
Las clases de este magíster son presenciales los días sábados de 9 a 18 horas. Para consultas: mgobierno@uct.cl – emoya@uct.cl – postulaciones en https://www.mgapuct.com/