loader image

Dr. Alejandro Rojas: “Sin el apoyo estatal, la posibilidad de abrir un crowdfunding es cada vez más cercana”

Lorenzo Palma
Lorenzo Palma Morales es Periodista, Licenciado en Comunicación Social y Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile. Diplomado en Periodismo de Investigación de la Universidad de Chile y Magíster en Desarrollo Rural, Becado por CONI- CYT (UACh), Diplomado en Escritura Creativa de No Ficción por la Universidad Alberto Hurtado. En el año 2018 fundó el medio de comunicación nacional y agencia de contenidos www.cienciaenchile.cl, del cual es su director. Ha participado organizando actividades de divulgación y difundiendo resultados de investigación en innumerables proyectos de norte a sur del país.

En el mes octubre, la cámara de diputados aprobó por unanimidad con 131 a favor y 7 abstenciones un Proyecto de Resolución, en el cual se le solicita al Presidente Sebastián Piñera financiar el desarrollo de una terapia contra el coronavirus por investigadores de la Universidad Austral de Chile.

Sebastián Ampuero, Ciencia en Chile.– El proyecto fue seguido por un oficio por parte de la Comisión de Ciencias y Tecnología de la Cámara de Diputados, donde se solicita una respuesta por parte del Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve a la petición de financiamiento del proyecto de “Desarrollo de nanoanticuerpos de alpaca para la elaboración de un nebulizador terapéutico”.

Lamentablemente, el Ministro de CTCI al iniciar su intervención en la sesión se refirió al tema: “En la mañana hemos despachado la respuesta en un oficio a la Cámara de Diputados, indicando que los fondos que se asignan desde el Ministerio de Ciencias son en su totalidad concursables, hay distintas convocatorias abiertas para concursar y entre ellas el Fondo Covid-19 adjudicó más de 60 proyectos”.

Sobre esta respuesta, el Dr. Alejandro Rojas, quien lidera el proyecto de desarrollo de anticuerpos comentó:

“El Ministerio de Ciencias nuevamente nos invita a concursar por fondos mal planteados y tremendamente insuficientes, también hace ver como si fuéramos nosotros los que debemos ganar un concurso cuando en realidad somos todos los que ganamos con un desarrollo de una terapia chilena. Por otra parte, esto no significa que no queramos ser evaluados entre pares, por el contrario, pero no bajo la política de un concurso. No se trata de poner un monto y decir compitan, se trata de contar con un grupo de evaluadores expertos con fondos flexibles que puedan actuar de forma rápida en respuesta a emergencias.

También, creemos que  es necesario crear un fondo para este tipo de emergencias sanitarias así como hoy existe en Chile un sistema de respuestas para terremotos. Para poder llevar esto a la clínica necesitamos cerca de 3 millones de dólares. Aun así, postulamos a esos proyectos con algunas de las áreas de nuestra investigación y bueno, no calificaron, pero también entiendo que esos fondos no estaban destinados a un mega proyecto como es el que queremos elaborar”.

Si bien el Laboratorio de Biotecnología Médica  de la Universidad Austral de Chile trabaja desde 2016, principalmente con virus hanta. En enero de este año la Coalición Internacional Coreana Contra Enfermedades Infecciosas KOICID, por su sigla en inglés , de la cual el Dr. Rojas es miembro, plantea la necesidad de aportar al control y estudio de la pandemia Covid-19 en todos los rincones del mundo, por lo cual, se contactaron con el equipo del Laboratorio de Biotecnología médica para coordinar esfuerzos.

En marzo de 2020, el equipo inmunizó con la vacuna “spike”, que contiene  SARS-CoV-2, a la alpaca llamada “Buddha”, la que tan sólo en pocas semanas generó una reacción inmune extremadamente eficiente. Posterior a eso, desde su sangre se aislaron más de 30 anticuerpos que se patentaron como neutralizantes del virus, incluso en Estados Unidos. Hoy, el equipo del laboratorio de Biotecnología médica de la UACh está capacitado para transportar esa información genética a una bacteria, con lo que pueden reproducir el sistema inmune de una alpaca en bacterias, las que se pueden usar en humanos y pueden neutralizar la proteína activa del Coronavirus.

Los esfuerzos de este equipo, hoy se enfocan en desarrollar un nebulizador que suministra micropartículas del anticuerpo de alpaca a través de una especie de inhalador que neutralizaría el virus en la parte más profunda del pulmón, como también en la vía respiratoria superior. Esta metodología cuenta con la cooperación de la compañía más grande del mundo en nebulizadores.

Si bien las respuestas por parte del Gobierno de Chile no han sido favorables, desde el Laboratorio de Biotecnología médica tienen la convicción del valor que tiene el hallazgo de un anticuerpo neutralizante. “La ciencia tiene esa belleza de contraponer ideas, hoy creemos que el Ministerio de Ciencias está muy equivocado en no apoyarnos y pretendemos demostrarlo”, comenta el Dr. Rojas.

Debido a esto, manifiestan que seguirán trabajando en el desarrollo de una terapia chilena, con la pretensión de demostrar a los chilenos que sí se pueden lograr aportes globales al control de la pandemia.

En la actualidad, el equipo sigue teniendo apoyo de diversas universidades extranjeras e instituciones internacionales, además del Gobierno Regional de Los Ríos. Estos apoyos han permitido avanzar de manera lenta pero efectiva, y desde ya el Director del Laboratorio, Dr. Alejandro Rojas plantea las pretensiones de desarrollar un «Crowfunding» internacional para aportar recursos al proyecto.

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas