loader image

Dr. Alejandro Beccaria: “Hay investigación sostenida en el desarrollo de nuevos bioplásticos, sin embargo, su producción industrial es muy limitada”

Lorenzo Palma
Lorenzo Palma Morales es Periodista, Licenciado en Comunicación Social y Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile. Diplomado en Periodismo de Investigación de la Universidad de Chile y Magíster en Desarrollo Rural, Becado por CONI- CYT (UACh), Diplomado en Escritura Creativa de No Ficción por la Universidad Alberto Hurtado. En el año 2018 fundó el medio de comunicación nacional y agencia de contenidos www.cienciaenchile.cl, del cual es su director. Ha participado organizando actividades de divulgación y difundiendo resultados de investigación en innumerables proyectos de norte a sur del país.

Con el problema mundial de contaminación, el reemplazo de materiales no biodegradables, la implementación de nuevas tecnologías sustentables ha adquirido mayor importancia, y con ello, los investigadores se han unido para aportar desde la ciencia compartiendo sus conocimientos. 

Lorenzo Palma, Ciencia en Chile.- El presente año, se creó la Red Latinoamericana para el desarrollo de materiales biodegradables en un contexto de cambio climático(FOVI210018), liderada por el Dr. Alvaro Díaz, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y un grupo de especialistas en biopolímeros Latinoamericanos. 

Uno de los científicos que participa en el tema es el Dr. Alejandro Beccaria, de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina, quien explica que la RED, impartirá cursos destinados a fortalecer y genera vínculos en las ciencias, además de buscar potenciar el uso de materiales biodegradables en el mundo.

Para el investigador del Laboratorio de Fermentaciones, Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, existen dos grandes aspectos relevantes de la RED, uno enfocado a la preocupación por el cambio climático y la búsqueda de propuestas de mitigación tan diversas posibles y, por otro lado, destaca la integración de grupos latinoamericanos, ya que esto refuerza la acción de los investigadores y las acciones individuales a niveles regional, en una geografía que tiene, desde su naturaleza, mucho por aportar. 

A nivel Latinoamericano, ¿qué podría destacar el avance en la ciencia de biopolímeros? y específicamente en Argentina.

Si bien las herramientas y estrategias para desarrollar esta disciplina son comunes a la ciencia tal como se desarrolla mundialmente en la actualidad, creo que puede destacarse en Latinoamérica la diversidad de recursos naturales disponibles y la similitud cultural, histórica e idiomática de los países que la conforman. Estas particularidades bien aprovechadas, como por ejemplo con estas acciones de la Red financiada por la ANID, son en mi opinión indicadora de avance regional en este campo.

Durante el primer semestre del 2022, la Red Latinoamericana para el desarrollo de materiales biodegradables en un contexto de cambio climático realizó su primer curso Internacional sobre Aislamiento, caracterización y diseño de cepas para la producción de biopolímeros, con más de 140 participantes. Sobre esta jornada, el investigador de Argentina destacó la respuesta proactiva de la organización y plantel docente del curso, con el esfuerzo para armonizar contenidos y consolidar una genuina dinámica de curso dictado con herramientas virtuales. “Juzgo alentador el interés de un gran número de estudiantes que cursaron y que optaron por acreditar el aprendizaje accediendo a la evaluación final. Además, no fue solo transmisión de conocimiento específico y aprendizaje, fue también un medio de visibilizar una alternativa biotecnológica y transmitir valores de sustentabilidad; fue una interface para interrelacionar grupos que estudian el tema y conectarlos con las generaciones más jóvenes para que apropien, continúen y perfeccionen la disciplina”, expresó Beccaria. 

¿Qué es lo más importante en la formación de personas en el área de biopolímeros?

El recurso de los biopolímeros, como insumos de la vida diaria, tiene una larga historia acompañando al desarrollo de la humanidad, en procesos productivos, innovaciones y comercio. La posibilidad de estudiarlos técnica y científicamente, ha permitido que se incluya el tema en los programas de estudio de diversas carreras, desarrollándolo en asignaturas de grado de algunas carreras universitarias, en cursos de posgrado, y en tesis de grado y posgrado. Así, en mi opinión, esto contribuye a sostener y ampliar la sensibilidad por las cuestiones ambientales y sociales en las personas que se formen en el tema, motivándolas en la investigación de nuevos materiales o en los procesos necesarios para obtenerlos, a fin de mantener, ampliar y mejorar nuestros estándares de vida bajo conceptos sustentables.

 ¿Cómo evalúa usted los avances en la producción de nuevos bioplásticos?

Considero que hay una investigación sostenida en el desarrollo de nuevos bioplásticos, incluyendo aspectos vinculados a la tecnología de producción, más allá de lo que atañe a nuevos biomateriales. Sin embargo, por aspectos de mercado, su producción industrial es muy limitada, la que se centra fundamentalmente en los bioplásticos más tradicionales. 

Es importante mencionar que, la Red Latinoamericana para el desarrollo de materiales biodegradables en un contexto de cambio climático durante el 2022 continuará realizando actividades gratuitas para todos los interesados en Biopolimeros.

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas