Doctorado en Química de la Universidad de Chile presenta más de 50 laboratorios en diferentes líneas de investigación

El programa cuenta con docentes destacados a nivel nacional e internacional, que el día de hoy se especializan en proyectos independientes desde variadas áreas de la química, transfiriendo sus conocimientos a través del programa de doctorado y sus cerca de 50 laboratorios.
Millaray Mariqueo, Ciencia en Chile.- Impartido por la Facultad de Ciencias y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el plan lleva más de 30 años en vigencia y actualmente tiene sus postulaciones abiertas hasta el 15 de noviembre del presente año.
Entre sus principales características, se destacan sus lineas de investigación, que son: Fisicoquímica, Química Orgánica y Biomolecular, Química Inorgánica y Materiales, Química Analítica y Ambiental, Química Macromolecular y Polímeros y Química Teórica y Computacional. Además de un destacado claustro académico compuesto por 41 docentes especializados en diversas áreas de la ciencia.
Para desarrollar el potencial de los alumnos en todas estas áreas, el doctorado cuenta con más de 50 laboratorios especializados, de ellos, 12 se encuentran en la Facultad de Ciencias, con equipos específicos que facilitan el aprendizaje y la formación de graduados de alto nivel:
- Laboratorio de Catálisis homogénea:
Dra. Susan Lühr : “nuestro interés está en el uso de catalizadores homogéneos como herramientas para la funcionalización de olefinas derivadas de biomasa, por medio de reacciones de hidroformilación por transferencia. Así mismo, se investiga el uso de complejos organometálicos, idealmente metales 3D, para la reducción de amidas, las cuales se encuentran presentes en poliamidas o fármacos como paracetamol, con el fin de lograr la circularidad de estos desechos. Por otra parte, se busca reducir carbonilos o funcionalizar olefinas sin el uso de metales”.
- Laboratorio de Productos Naturales
Por : Dr. Carlos Areche.
Línea de investigación principal: Química verde de productos naturales y metabolómica de productos naturales. - Laboratorio de Biodinámica,
Por: Dr. Bruce Cassels.
Línea de investigación principal: Diseño y síntesis de nuevos compuestos orgánicos con posible utilidad terapéutica o como herramientas para la investigación farmacológica. Modificación de productos naturales con el fin de modular sus actividades en sistemas vivos. - Laboratorio de Química Ambiental
Por: Dr. Carlos Manzano.
Línea de investigación principal: análisis de muestras ambientales complejas, desarrollo de técnicas analíticas para la determinación de compuestos orgánicos en el medioambiente e impactos potenciales en salud pública.
- Laboratorio de Química Supramolecular y Nanociencia
Por Dr. Nicolás Yutronic: “Algunas de nuestras líneas de investigación son la síntesis de nanopartículas de oro anisotrópicas con recubrimiento de polímeros catiónicos de ciclodextrina (CCD/P) como potencial nanosistema para la carga de fármacos. Utilizando un sistema similar, trabajamos con nanoesponjas que son polímeros basados en ciclodextrina polimerizada de tamaño nanométrico para la carga de fármacos, y posteriormente son recubiertas con nanopartículas de oro como potencial nanosistema para la entrega sitio-dirigida y terapia de enfermedades”.
- Laboratorio de Química Microbiológica
Dra. Inmaculada Vaca: «En nuestro laboratorio estamos interesados en el estudio del metabolismo secundario de hongos filamentosos antárticos, desde una perspectiva multidisciplinar. Nuestro objetivo final es identificar tanto las estructuras químicas de los metabolitos secundarios como los clusters biosintéticos que utilizan los hongos para su biosíntesis».
- Laboratorio de Química del Estado Sólido y Cristalografía:
Dr. Antonio Galdámez.
Línea de investigación principal: Cristalografía de compuestos orgánicos e inorgánicos, caracterización estructural y propiedades magnéticas de Seleno- y Tio-espinelas; Calcogenuros como absorbentes para celdas solares; Materiales termoeléctricos y cerámicas dieléctricas. - Laboratorio de Síntesis Inorgánica y Electroquímica
Dr. Guillermo Gonzalez.
Líneas de investigación : Nanoestructuras laminares híbridas Orgánico-Inorgánico, Conversión de energía solar en energía química, Fotocatálisis heterogénea para remediación ambiental. - Laboratorio de Síntesis y catálisis
Dr.Marcelo Vilches.
Línea de investigación principal: Síntesis de heterociclos y reacciones catalizadas por metales. Entre éstas se pueden contar reacciones de reducción, de hidroformilación y de activación C-H. Parte importante del trabajo es el desarrollo de una química sustentable para lo cual se estudia la utilización de solventes derivados de biomasa o directamente agua así como también la utilización de metodologías modernas tales como uso de microondas de reacción. - Centro Avanzado de enfermedades crónicas (ACCDiS)
Dr. Marcelo Kogan
Línea de investigación: Nanociencia para el diagnóstico y terapia de enfermedades crónicas. En una de sus publicaciones destacadas se presentó un enfoque innovador para aumentar la señal de los fluoróforos utilizando nanopartículas de oro plasmónicas (efecto de fluorescencia mejorado en la superficie) que mejoró la detección de agregados Aß en C. elegans y modelos de ratón con la enfermedad de Alzheimer. Nanomedicine 44 (2022) 102569, https://doi.org/10.1016/j.nano.2022.102569
- Laboratorio de Polímeros
Dra. Marcela Urzúa.
Publicaciones destacadas:
-Blends based on amino acid functionalized poly (ethylene-alt-maleic anhydride) polyelectrolytes and PEO for nanofiber elaboration: Biocompatible and angiogenic polyelectrolytes EUROPEAN POLYMER JOURNAL, 2022 (Vol 173, 111269)-Inhibiting Pathogen Surface Adherence by Multilayer Polyelectrolyte Films Functionalized with Glucofuranose Derivatives ACS APPLIED MATERIALS & INTERFACES 10, 2018 (Vol 33, 28147-28158) - Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia(CR2)
Dra. Laura Gallardo.
Línea de investigación: Química y contaminación atmosférica, especialmente en el contexto de cambio climático.
Publicación destacada en Revista Nature: Daskalakis, N., Gallardo, L., Kanakidou, M., Nüß, J. R., Menares, C., Rondanelli, R., … Vrekoussis, M. (2022). Impact of biomass burning and stratospheric intrusions in the remote South Pacific Ocean troposphere. Atmospheric Chemistry and Physics, 22(6), 4075–4099. https://doi.org/10.5194/acp-22-4075-2022
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas