Con 41 docentes integrando el claustro y más de 3 décadas en vigencia, el programa sobresale por la distinguida trayectoria de sus integrantes, tanto académicos como graduados.
Millaray Mariqueo, Ciencia en Chile.- Es un programa Interfacultades desarrollado por la Facultad de Ciencias y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas destinado a alumnos que poseen un título profesional o formación afín en el área. Actualmente se encuentran las postulaciones abiertas hasta el 15 de noviembre en ambas facultades.
El programa cuenta con docentes destacados a nivel nacional e internacional, entre ellos se encuentra el Dr. Marcelo Kogan, Investigador Principal del Centro Avanzado de enfermedades crónicas (ACCDiS), cuya línea de investigación se basa en Nanociencia para el diagnóstico y terapia de enfermedades crónicas, con el objetivo de mejorar la administración y estabilidad de los medicamentos para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares y cáncer.
Entre sus investigaciones destacadas se encuentra una sobre la detección temprana del Alzheimer a través de nanopartículas de oro, estudio que fue reconocido en la revista Materials Today a través del artículo “Gold nanorods shine new light on Alzheimer’s disease”.
Laura Gallardo Klenner es otra de las profesoras destacadas del claustro, quien actualmente se desempeña como Directora del Departamento de Postgrado y Postítulo de la Universidad de Chile, y es una de las principales investigadoras del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, (CR)2. “Anhelo que los doctorados tengan cada vez más acentuada la componente ‘Ph’ de la sigla ‘PhD’, es decir, más filosofía y pensamiento. Se trata de algo absolutamente necesario en un contexto complejo ante el cual el aseguramiento de la calidad de nuestros programas es una meta insoslayable” indicó en sus declaraciones para la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.
El doctorado lleva más de 30 años en vigencia, se inició en la década del 60 y hasta ahora se han realizado cambios en todos sus ámbitos en pro de la innovación y mejoría del programa. El Dr. Claudio Saitz, Coordinador general, indicó que uno de los últimos cambios importantes fue la modificación del reglamento, “el reglamento se ha cambiado dos veces desde que se inició el programa, la última vez fue el año 2017 donde decidimos su actualización”.
Además, mencionó que hoy se encuentran en proceso de reacreditación, ya que estuvieron acreditados con el máximo y el año pasado se iniciaron los trámites para la renovación, no obstante, el programa continúa acreditado hasta el próximo veredicto.
Cada año entran alrededor de 10 a 12 alumnos, no sólo chilenos, sino que también extranjeros atraídos por el plan que se destaca por su carácter académico-científico. Sus líneas de investigación se desenvuelven en las siguientes áreas:
- Química Orgánica y Biomolecular
- Química Inorgánica y Materiales
- Química Analítica y Ambiental
- Química Macromolecular y Polímeros
- Química Teórica y Computacional
- Fisicoquímica
El perfil de egresado está destinado principalmente a la investigación, hasta el momento hay más de 300 graduados desde su creación, de los cuáles la mayoría está trabajando en universidades e institutos, más que en empresas o fábricas, “nosotros hemos formado muchos doctores que en este momento están en otras universidades destacadas, como la Universidad de Santiago de Chile, la Pontifica Universidad Católica de Chile, otros en Concepción, etc. porque el principal campo de nuestro doctorado es la academia” señaló el académico.
“De mi paso por el programa de Doctorado en Química de la Facultad de Ciencias, disfruté y destaco el apoyo recibido por los profesores, las posibilidades de trabajar en un buen ambiente, con la libertad de investigar y perseguir mis intereses personales.” indicó la Dra. Carolina Molina Pavez, una de las egresadas del programa.
“Gracias al prestigio del programa de doctorado inicié mi doctorado con una beca alemana DAAD. Una vez en el programa, fue de mucho valor contar con profesores y cursos de gran profundidad académica. Además, una infraestructura adecuada para realizar mi tesis doctoral. Poder realizar pasantías internacionales también fue de gran ayuda para mi posterior vida académica e investigativa” señaló en su testimonio el Dr. Edwin Pérez.