Con dos premios nacionales, tesis doctorales destacadas, acreditación hasta el 2029 y una amplia cantidad de años de antigüedad, el Doctorado en Ciencias con mención en Física se instauró con una gran reputación en la academia.
Millaray Mariqueo, Ciencia en Chile.- El Doctorado en Ciencias con mención en Física de la Universidad de Chile es un programa Inter facultades impulsado por las escuelas de postgrado y los departamentos de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y de la Facultad de Ciencias (FC)). Y tiene como finalidad formar graduados con conocimientos que aporten al área de la física, a través de investigaciones cuyos resultados sean publicables en revistas indexadas de corriente principal. Además, deben contar con un gran dominio conceptual, profundo y actualizado de su área de especialidad.
Actualmente, Luis Foa actúa como coordinador general y local (en la FCFM) del postgrado en Física que incluye el doctorado y también un Magíster, este indicó que “el programa es uno de los más tradicionales del país y cuenta con 8 años de acreditación otorgados por la CNA en 2021. Tenemos becas que cubren la mayor parte del arancel. Quienes egresan tienen conocimientos sólidos que les permiten insertarse en Universidades, entidades de investigación a nivel internacional y también en la industria”.
Por otro lado, Francisco Muñoz, coordinador local por la FC destacó que la principal característica del plan son sus líneas de investigación, además del gran claustro académico que lo compone y lo diferencia con otros cursos.
“Es uno de los programas más antiguos del país y el claustro que posee es grande, mucho más que lo típico ya que somos dos facultades, además, varios de nuestros académicos y de otras universidades son egresados nuestros, en este caso, al menos 11 de nuestros docentes salieron de nuestros programas de posgrado”.
Sus líneas de investigación son: materia condensada, física nuclear, física de superficies, magnetismo, física de plasmas, física no lineal y sistemas complejos, física estadística, fluidos, física atómica y molecular, relatividad y astrofísica, óptica no lineal y materia fuera de equilibrio.
En relación al plan de estudios curricular, el programa cuenta con cursos obligatorios tales como: Mecánica Cuántica II, Mecánica Estadística, Electrodinámica y Mecánica Clásica. Por otro lado, los cursos electivos son Introductorios, Avanzados y Coloquios. además del Examen de grado y la elaboración y defensa de Tesis. Las asignaturas sólo pueden ser cursadas dos veces. El mínimo de créditos para aprobar es de 240 pensado para ocho semestres.
Muñoz también mencionó que cuentan con un nuevo decreto, que se actualizó hace tres años, además del reconocimiento de dos premios nacionales. Por otro lado, indicó la distinción realizada por la Academia Chilena de Ciencias a varios de sus alumnos como “Mejor Tesis Doctoral”, entre ellos, Felipe Valencia.