loader image

Doctorado en Ciencias, mención Ecología y Biología Evolutiva: un singular enfoque a la biología evolutiva

Lorenzo Palma
Lorenzo Palma Morales es Periodista, Licenciado en Comunicación Social y Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile. Diplomado en Periodismo de Investigación de la Universidad de Chile y Magíster en Desarrollo Rural, Becado por CONI- CYT (UACh), Diplomado en Escritura Creativa de No Ficción por la Universidad Alberto Hurtado. En el año 2018 fundó el medio de comunicación nacional y agencia de contenidos www.cienciaenchile.cl, del cual es su director. Ha participado organizando actividades de divulgación y difundiendo resultados de investigación en innumerables proyectos de norte a sur del país.

Con más de 20 años de creación, y a tan sólo días de cerrar su convocatoria, el programa doctoral de la Universidad de Chile ofrece una característica que lo diferencia con sus pares: el énfasis en el estudio de la biología evolutiva.

Millaray Mariqueo, Ciencia en Chile.- Si bien, el año 2000 se emitió el decreto de creación del doctorado, este se viene ejerciendo con anterioridad en forma de otros programas. Sin embargo, desde su decreto, este se enfocó en algo más disciplinario de ecología y biología evolutiva, especialmente desde el 2015. Año en que se obtuvo acreditación y un cambio de malla curricular que desencadenó en la forma actual de plan de estudios.

El objetivo del doctorado es formar investigadores con un gran dominio de las ciencias biológicas en las áreas de ecología y evolución, especialmente esta última. Siendo capaces de aportar al desarrollo de la disciplina a través de grupos de investigación científica y/o la docencia en el área.

El Docente y Coordinador General del Doctorado, Elie Poulin, hizo énfasis en la diferencia de este con otros programas relacionados, “es el único de la Facultad de Ciencias que toca directamente el tema de la ciencia natural, ecología y biología evolutiva, por ende, ocupa un nicho único dentro de la universidad. Ahora bien, a nivel país, sí hay más programas que ofrecen asignaturas bastante similares”. En este último caso se menciona a instituciones académicas como la Universidad Austral, la Universidad de Concepción y la Pontificia Universidad Católica de Chile, que está más encaminada a la ecología.  “Comparado a ellos, nuestro sello es de dimensión más evolutiva que ecológica, pero poco a poco se van pareciendo más los programas, a medida que los estudiantes que formamos toman cargo en el resto de las instituciones” finalizó el académico.

Principales líneas de investigación y docentes adscritos a cada una de ellas:

  • Ecofisiología: Dr. Pablo Sabat, Dr. Claudio Veloso
  • Ecología de comunidades: Julieta Orlando
  • Ecología Evolutiva: Dr. Rodrigo Medel, Dr. Herman Niemeyer, Dr. Mario Penna, Dr. Rodrigo Vásquez
  • Ecología y Conservación Biológica: Dr. Ramiro Bustamante, Dr. Cristian Estades, Dra. Audrey Grez, Dr. Mary Kalin, Dr. Javier Simonetti
  • Filogenia, Filogeografía y Genética de Poblaciones: Dr. Marco Méndez, Dr. Mauricio Moraga, Dr. Elie Poulin, Dr. David Véliz
  • Biogeografía y Paleoecología: Dr. Felipe Hinojosa, Dr. Patricio Moreno, Dr. Alexander Vargas y Dra. Rosa Scherson
  • Ecología de sistemas acuáticos: Prof. Irma Vila, Dra. Caren Vega

En promedio ingresan de 8 a 10 personas anualmente al programa, Poulin menciona que han tenido años con 3 a 4 personas y otros de hasta 17 alumnos. En relación con ello, hay varias etapas de selección, la primera es la postulación al programa a través de una plataforma que permite al Comité Académico evaluar los antecedentes de cada candidato. Después de un examen de conocimiento y una entrevista, el Comité informa su decisión acerca de la admisibilidad de cada candidato. Este está compuesto por el Dr. Elie Poulin (Presidente), la Dra. Caren Vega, la Dra. Julieta Orlando y el Dr. David Véliz.

El Programa de Doctorado en Ciencias, mención Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chile ha formado numerosos doctores hasta la fecha, contribuyendo al desarrollo de la ecología y la biología evolutiva en Chile durante estos 22 años. Gran parte de las y los egresados actualmente son investigadores reconocidos que contribuyen al crecimiento de estas disciplinas en numerosas universidades del país.

Luego, una vez que son aceptados en el programa, el reto siguiente consiste en conseguir un financiamiento para realizar el doctorado. Los candidatos aceptados en el programa postulan a la beca de doctorado nacional de ANID (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo) y, si necesario a becas que ofrece la Facultad de Ciencias.  El número de estudiantes que se matriculan está muy relacionado a los resultados de los concursos de beca.

Cabe destacar que el programa mantiene sus postulaciones abiertas hasta el 31 de octubre del presente año, para conocer los requisitos de admisión puedes visitar la web oficial: https://ciencias.uchile.cl/postgrados/6279/ciencias-mencion-ecologia-y-biologia-evolutiva.

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas