Doctorado en Biotecnología Molecular: las novedades del programa ofrecido por la Universidad de Chile

Recién decretado en 2012, el Doctorado en Biotecnología Molecular es uno de los programas más nuevos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.
Millaray Mariqueo, Ciencia en Chile.- El programa está especializado en el área de conocimiento de ciencias naturales y matemáticas, abarcando áreas biomédicas, industriales, agropecuarias, farmacéuticas, alimentarias, ambientales y bioinformáticas. Cuya finalidad es crear un profesional altamente capacitado en el área de biología molecular y la transformación de esta en algún bien o servicio.
Ahora bien, el plan ofrece diferenciaciones respecto a otros programas, tanto en su malla de estudios como en su objetivo, ya que está orientado a que los egresados puedan desempeñarse en un área de producción pública o privada, más que a seguir la carrera académica.
“En la facultad hay dos programas más del área biológica, pero ellos estan destinados a formar académicos, nosotros tenemos un doble rol formativo” indicó Marcelo Baeza, coordinador y académico.
En relación con el ingreso de 2023, el periodo de postulación partió el 1 de septiembre y finaliza este 31 de octubre, en caso de ser aceptado, se pueden solicitar las becas internas de la facultad.
Claustro académico
Una de las ventajas del curso es el gran claustro académico que lo compone, más de 20 profesionales que provienen de los Departamentos de Biologia, Ciencias Ecológicas y Química. Además de otros que proceden de la Facultad de Medicina y uno del Instituto Nacional de Tecnología en Alimentos (INTA).
“Esto tiene una revisión constante, nos preocupamos de buscar integrantes interesados en el tema y puedan aportar” señaló el coordinador del programa.
El claustro se desenvuelve en 4 líneas de investigación:Biotecnología Agrícola y Agropecuario, Biotecnología Ambiental y Biominería, este último con el objetivo de generar servicios con nuevas tecnologías. Y Biotecnología Médica, Química, Medicinal y Farmacológica, donde se revisa lo relacionado con estudios de genética celular, enfermedades degenerativas, compuestos orgánicos de moléculas que puedan utilizarse en la salud humana y otros.
Por otro lado, el comite académico está compuesto por 5 integrantes especializados en distintas áreas: Claudia Stange, Inmaculada Vaca, Michael Handford, Carlos Jerez, Marcelo Baeza. Este es el encargado de ver el funcionamiento del programa a nivel académico, es decir, mallas curriculares, plan formativo, la autoevaluación continua y las mejoras que se requieran, “de hecho actualmente estamos en proceso de modificar el decreto y reglamento del programa, que incluye modificaciones al plan formativo” mencionó Baeza.
Plan de estudios
El plan de estudios actual está estructurado en 4 años y tiene dos etapas, la primera o básica donde están los cursos obligatorios: biología molecular y biotecnología avanzada y los cursos electivos a nivel universidad que cuentan con gran flexibilidad para su elección.
Luego viene una unidad de investigación como opción para aquellos que no tienen claridad de sus preferencias “hay muchos que llegan sabiendo con quién van a hacer la tesis por su área de interés, pero hay otros que no saben lo que les gusta todavía, para eso existe esta unidad que se hace en laboratorio y a veces les adelanta trabajo de la misma tesis” señaló el docente.
Posterior a eso, el tercer semestre es el examen de calificación y proyecto de tesis, el candidato/a hace una presentación sobre su proyecto y la comisión le hace preguntas de conocimiento y proyección. Si esto no se aprueba la primera vez, el programa ofrece una segunda oportunidad, sin embargo, hasta el momento no ha sido necesario.
Luego, desde el cuarto semestre en adelante, es el desarrollo de la tesis, que en este caso cuenta con dos hipótesis como requisito: una científica y una tecnológica.
“Es lo que nos caracteriza y diferencia con los programas de esta facultad, incluso la hipótesis científica se puede omitir, pero la tecnológica es esencial” finalizó Baeza.
El proceso de selección de postulaciones consta de una rúbrica de 3 pasos, el primero es cumplir con los datos curriculares, es decir, que sea egresado de una carrera afín, se revisan los trabajos publicados, notas, etc. En la segunda parte se realiza una prueba de selección donde se eligen preguntas de conocimiento básico y corte aplicado. Y por último, el comité realiza una entrevista personal, respecto a esta última Marcelo indicó que: “normalmente esta etapa no es un filtro difícil, se consulta sobre el programa, las falencias en la prueba, becas y expectativas, entre otros”.
Respecto a los egresados, algunos de ellos se han dedicado a la producción a través de emprendimientos propios, otros trabajan en empresas privadas haciendo desarrollo y el resto ha seguido una carrera post doctorado en la academia haciendo investigación tanto en Chile como en el extranjero.
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas