Doctor en Educación llamó a fortalecer las competencias sociales y cognitivas
El doctor en Educación Javier Pulgar expuso las investigaciones que ha hecho en las regiones de Ñuble y Biobío en torno a la importancia de cambiar el enfoque en la educación. Sus conclusiones plantean la necesidad de rediseñar el sistema educativo para fortalecer competencias sociales y cognitivas.

Con la finalidad de que expertos de diversas áreas de las ciencias expusieran sus investigaciones para así comprender cómo las distintas disciplinas se relacionan con la bioética, se realizó el Ciclo de Bioética e Interdisciplinariedad: Reflexiones más allá del ámbito sanitario. La actividad, que se realizó en el auditorio Alexis Lama, fue organizada por la carrera de Medicina de la U. San Sebastián, sede Concepción.
En la jornada, Javier Pulgar expuso su ponencia titulada La educación científica del siglo XXI desde una perspectiva ética: una discusión necesaria para la toma de decisiones. El invitado es además licenciado en física y académico del Departamento de Física de la U. del Biobío.
“Abordé las concepciones didácticas y cómo las decisiones pedagógicas que se toman en el aula responden a los principios básico de la ética: dignidad y respeto humano”, detalló el doctor por la Universidad de Santa Bárbara, Estados Unidos.
Respecto a sus investigaciones, el experto expuso las conclusiones que ha obtenido al estudiar los contextos educativos de nivel secundaria y universitaria en las regiones del Biobío y Ñuble. “La información que obtuvimos apunta a una necesidad de renovar el diseño de aprendizaje para fortalecer las competencias sociales, cognitivas y de las ciencias. Asimismo, debemos buscar la manera en que el estudiante asuma un rol más activo durante su educación”, puntualizó.
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas