loader image

Diyanira Castillo Novales, María José Lazo y Vicente Zúñiga fueron los 3 investigadores premiados en el XV Congreso de la Asociación de Estudiantes de Biología de Chile (AEBCH)

Lorenzo Palma
Lorenzo Palma Morales es Periodista, Licenciado en Comunicación Social y Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile. Diplomado en Periodismo de Investigación de la Universidad de Chile y Magíster en Desarrollo Rural, Becado por CONI- CYT (UACh), Diplomado en Escritura Creativa de No Ficción por la Universidad Alberto Hurtado. En el año 2018 fundó el medio de comunicación nacional y agencia de contenidos www.cienciaenchile.cl, del cual es su director. Ha participado organizando actividades de divulgación y difundiendo resultados de investigación en innumerables proyectos de norte a sur del país.
[tiempo_lectura]

En las presentaciones orales de los resúmenes participaron estudiantes de Chile, Colombia, Guatemala y Paraguay.

Sebastián Ampuero, Ciencia en Chile. Durante la realización del último congreso de la AEBCH fueron otorgados 3 premios a las presentaciones sobre investigaciones más completas y bien ejecutadas por estudiantes. Para ello, se estableció un comité científico integrado por 4 miembros entre investigadores, académicos y estudiantes de cursos de postgrado, quienes a través de una pauta con diferentes criterios de evaluación seleccionaron a los ganadores.

Glenda Fuentes, académica de la Universidad de Concepción; Felipe Álvarez Vergara, tesista en Magíster en Ciencias Biológicas (UChile); Francisca Carrión Wendegass, titulada en Magíster de Biología (UNAB) y Brian Real Huescas, estudiante del programa de Doctorado en Biología Marina de la UACh conformaron el equipo científico del congreso, quienes fueron invitados a participar por la directiva de la agrupación de estudiantes.

Los trabajos seleccionados fueron:

  1. Diyanira Castillo Novales de la Universidad de Concepción con la presentación de la investigación titulada: “Germinación in Vitro de Semillas de Chloraea disoides (Orchidaceae) Mediante Técnica Asimbiótica”.
  2. María José Lazo Hernández de la Universidad del Valle Altiplano de Guatemala con la investigación titulada: “Concentración de Plomo (Pb) en Músculo de Tiburón Martillo (Sphyrna lewini) y Raya Látigo (Hypanus spp.) Capturados y Comercializados en la Costa del Pacífico”.
  3. Vicente Zuñiga de la Universidad de Concepción con la investigación “Diversidad de Opiliones (Arachnida) en Tres Tipos Forestales de la Provincia de Concepción, VIII Región del Bío-Bío, Chile”.

Fotografía: Diyanira Castillo Novales.

El trabajo ganador de Diyanira Castillo abordó la posibilidad de generar a través de la germinación asimbiótica, una manera de propagar la Chloraea disoides Lindl, ya que esta técnica presenta grandes porcentajes de positividad de germinación en otras plantas de la familia de las orquídeas. La germinación asimbiótica se empleó en 3 medios diferentes, los cuales fueron Agar-Agua (A-A), Murashige & Skoog modificado (MS 1/2) y Malmgren Modified Terrestrial Orchid-Medium (MM). Al final del proceso y de este ensayo (semana 16), los porcentajes de germinación fueron en MS1/2 (7,38%), MM (6.39%) y en A-A (2.86%). Cabe destacar que en la actualidad esta especie está en peligro crítico de extinción y no se conocen más de 80 ejemplares identificados en todo el país.

Diyanira comentó lo agradecida que se encuentra con el resultado y también destacó lo beneficioso que fue para ella que el costo de la participación en este congreso fuera de 0 pesos. Por otra parte, si bien los resultados de su investigación no fueron los deseados, explican las razones del estado de vulnerabilidad de esta orquídea.

Fotografía: Diyanira Castillo Novales.

“Comparando los resultados de Chloraea disoides con otras especies endémicas de orquídeas en Chile y del mismo género, el resultado desde el punto de vista del crecimiento fue muy lento. Por ejemplo: para la etapa 5 (semana 16) se esperaba que la semilla ya tuviese brotes, lo que no sucedió con esta especie, a diferencia de lo que sucede con otras orquídeas endémicas, donde los porcentajes de germinación alcanzan hasta el 90% en la semana 16. Esto demuestra de alguna manera el porqué es tan difícil la proliferación de esta especie en particular y su estado crítico de conservación”.

La investigación de María José Lazo abordó la concentración de plomo (Pb) en dos especies que son consumidas como fuentes de proteína en Guatemala; el Tiburón Martillo (Sphyrna lewini) y Raya Látigo (Hypanus spp.). Los resultados se compararon con los límites máximos permitidos según las normas mexicanas, de Nueva Zelanda y Australia. Estos arrojaron que solo el 35% de la población de Sphyrna lewini y el 6.12% de Hypanus spp. presentan concentraciones de plomo menores al límite máximo establecido. Al consumir el músculo de ambos elasmobranquios se presenta un riesgo en la salud, especialmente para las poblaciones más vulnerables como bebes, niños, embarazadas y adultos mayores.

El tercer premiado fue Vicente Zúñiga, quien elaboró un catastro de diversidad de opiliones (Arachnida), a través de un muestreo de recolecta manual de individuos en 3 tipos forestales ubicados en la Provincia de Concepción. Estos fueron bosques nativos, bosques “mixtos” y plantaciones de árboles introducidos. El análisis morfológico taxonómico en conjunto con los análisis de parámetros de diversidad de morfoespecies de opiliones registrados en las zonas demostró una tendencia que permitiría corroborar que los opiliones son bioindicadores de calidad ambiental con respecto a la influencia antrópica.

Sobre su investigación Zúñiga comentó: “Las diferencias que se observaron en los diferentes entornos fueron en la cantidad y abundancia de individuos de una misma especie presentes en los diferentes entornos, más que de la diversidad de especies en sí.  Si bien las razones del porqué la abundancia de individuos es menor en las plantaciones de especies introducidas no están bien estudiadas, sí sería evidente que habría un cambio que perjudicaría a los opiliones”.

Brian Real Huescas, perteneciente al programa de Doctorado en Biología Marina de la UACh y miembro del equipo científico del congreso, destacó la calidad de los trabajos presentados y la cantidad de asistentes, lo que lo dejó muy sorprendido.

La verdad es que todos los trabajos presentados fueron de gran calidad, eso debo mencionarlo antes que todo. Y si en algo benefició esta modalidad de conexiones remota es que permitió que pudiesen conectarse y participar estudiantes e investigadores de universidades extranjeras, alcanzando gran cantidad de asistentes. Respecto a los tres trabajos seleccionados fue porque tuvieron puntos muy fuertes en algunas áreas, que no necesariamente reflejan una superioridad frente a los otros”.

La décimo quinta versión del Congreso de la Asociación de Estudiantes de Biología de Chile contó con el auspicio de la Sociedad de Botánica de Chile, la Sociedad Chilena de Entomología, la Sociedad Chilena de Evolución, la ONG Micófilos, la Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería en Biotecnología, el Instituto de Ecología y Biodiversidad, el Laboratorio de Estudios Algales y CienciaenChile.

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas