loader image

Directores del GERO Y del Instituto Milenio para la Regulación del Genoma constituyen parte del grupo de docentes del Doctorado en Ciencias mención Biología Molecular, Celular y Neurociencias (BMCN).

Millaray Mari
Periodista científica de la Universidad de Concepción, Periodista en Ciencia en Chile, Periodista en Programa Vino, Cambio Climático y Biodiversidad, y Agencia Base.

Se trata del Dr. Christian González-Billault y el Dr. Miguel Allende respectivamente, que además de dirigir estos centros de estudio e investigación, son parte del claustro académico de la Universidad de Chile.

Millaray Mariqueo, Ciencia en Chile.-  El Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo, más conocido como GERO se dedica al estudio del envejecimiento y es uno de los pioneros en abordar esta área a nivel latinoamericano, su dirección está bajo el mando del Dr Christian González- Billault y su objetivo es entender el envejecimiento desde la ciencia y la investigación clínica, estableciendo redes con profesionales nacionales y extranjeros.

Así también, el Centro de Regulación del Genoma este año logró un financiamiento continuo hasta 2032 gracias a la Iniciativa Científica Milenio, cuyas investigaciones están dirigidas a estudios en genómica de organismos en diferentes áreas de exploración y organismos de interés productivo, generando insumos para el mejoramiento genético, la selección de variedades, y la resistencia a patógenos. El Dr. Miguel Allende es el director del nuevo instituto milenio adjudicado y además,miembro del claustro del doctorado BMCN, Continuaremos con nuestro compromiso de formación de capital humano avanzado y los programas de proyección de nuestro quehacer hacia la sociedad”, indicó el académico.

Ambos docentes pertenecen al Doctorado en Ciencias mención Biología Molecular, Celular y Neurociencias de la Universidad de Chile, cuyas postulaciones se encuentran abiertas hasta el 31 de octubre del presente año. Este constituye uno de los programas con mayor tradición y más antiguos de su tipo, ya que fue uno de los primeros programas de la Facultad de Ciencias.

“Es super importante tenerlos en el claustro, de hecho, ellos marcan diferencia dentro de los alumnos porque representan un área importante a desarrollar a nivel mundial y la presencia de centros de excelencia a nivel país. Tenemos varios estudiantes de doctorado que estan siendo parte de estos institutos y tienen la oportunidad de acceder a ciencia de calidad en varias disciplinas” señaló la coordinadora del programa, Lorena Norambuena.

El objetivo del programa es formar investigadores independientes que consoliden sus conocimientos en las disciplinas biológicas, además de que sepan reconocer los alcances y limites de las metodologías en cada disciplina. Permitiendo que puedan establecerse como líderes en áreas de investigación existentes en nuestro país como en aquellas que no o que son deficitarias. En efecto, actualmente el 96% de las/los graduadas/os de los últimos 10 años está realizando investigación en Universidades públicas o privadas.

“Se han ido flexibilizando los criterios de admisibilidad, en términos de poder recibir estudiantes de distintas formaciones académicas ya que eso enriquece el conocimiento y la difusión de la ciencia de nuestro programa” finalizó Norambuena.

El plan de estudios dura 4 años y se concentra en el Curso Troncal, es decir, base de cursos obligatorios, 2 cursos electivos y seminarios que refuerzan las capacidades necesarias para el Proyecto de Tesis Doctoral y la Tesis de Grado.

El programa inicialmente incluía todas las disciplinas y luego se fue especializando en lo que es ahora, tiene una orientación de ciencia experimental. Actualmente hay 28 alumnos en curso y posee acreditación extendida. 

La académica también hizo énfasis en la diversidad del claustro “tenemos otros profesores dentro del equipo que participan en proyectos, por ende los estudiantes se reparten en distintas iniciativas. Nuestro claustro tiene dos características relevantes, una es que son profesores que hacen ciencia de excelencia y que tienen alta productividad en publicaciones y la otra es que tienen financiamiento con distintas fuentes para poder llevar a cabo sus investigaciones”. 

 

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas