Día mundial del agua: un recurso finito e insustituible

Bióloga marina explica la importancia de la valoración del agua.
Xaviera Hermosilla, Ciencia en Chile. – En 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas, estableció que, el 22 de marzo de cada año, se conmemore el Día Mundial del Agua, es por lo que se lleva conmemorando desde 1993. Esta celebración tiene por objetivo concientizar acerca de la crisis mundial del agua y la necesidad de buscar medidas para abordarla de manera que se alcance el Objetivo de Desarrollo Sostenible N°6: Agua y saneamiento para todos antes de 2030. Además de sensibilizar por los más de 2.200 millones de personas en el mundo que carecen del valioso recurso.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas ONU, un servicio de agua potable gestionado de forma segura se define como “una fuente de agua potable mejorada que se encuentra en las instalaciones y está disponible cuando es necesario, y libre de contaminación fecal y química prioritaria. Las fuentes de agua mejoradas incluyen agua entubada, perforaciones o pozos entubados, pozos excavados protegidos, manantiales protegidos y agua envasada o distribuida”.
Andrea Álvarez Vargas, bióloga marina de la Universidad Austral de Chile, mientras realizaba en 2010, su Tesis de Titulación en la Estación Costera de Investigaciones Marinas (ECIM) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, vivió y sobrevivió al tsunami que arrasó con cientos de vidas en la Isla de Juan Fernández. Esto condujo a que ella actualmente considere que, es primordial que las comunidades administren de forma organizada el agua, “una de las cosas que más destaco de mi experiencia en la catástrofe, fue el ver cuan organizada era la comunidad. Todos los problemas en el entonces presente lo superaron gracias a su nivel de organización”.
Para la bióloga es primordial la valoración del agua puesto que de esta manera se puede determinar cómo gestionarla. El valor del agua va más allá de su precio, “el agua es tan importante como el aire que respiramos, gracias al agua tenemos vida. El agua tiene un valor enorme para la cultura, la educación, la salud, la economía y la integridad de nuestro entorno natural. Si pasamos por alto alguno de estos valores, corremos el riesgo de gestionar mal este recurso insustituible”.
Andrea Álvarez, estuvo encargada del tratamiento del agua del área de entre Temuco y Punta Arenas, en la empresa de Agua y Riles. Con respecto a ¿Cómo se puede medir la calidad del agua? Explicó que, “la calidad del agua se estima en base a un conjunto de parámetros. Para el agua superficial, estos parámetros son oxígeno disuelto, conductividad eléctrica, nitrógeno, fósforo y pH y para el agua subterránea son conductividad eléctrica, nitrato y pH. Una persona puede solicitar que profesionales estudien su agua, y se le dirá qué parámetros están alterados de la muestra. En Chile los parámetros del agua están estandarizados y se rigen bajo una norma estipulada”.
El agua es un recurso vital, la demanda de ésta aumenta drásticamente cada año, mientras que los recursos disminuyen. El rápido crecimiento de la población, la urbanización, el uso y la gestión deficientes del agua, el cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos reducen las cantidades disponibles de agua potable, exacerbando el estrés hídrico. Según un informe de UNICEF de 2017, casi 1 de cada 4 niños a nivel mundial vivirá para 2040 en zonas donde el estrés hídrico será extremadamente alto.
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas