loader image

Desvelando los Secretos del Mar Austral: Entrevista con el Dr. Camilo Rodríguez

Tiempo de lectura: 20 minutos
Alejandra Parra
Periodista y Comunicadora Social egresada de la Universidad Austral de Chile el 2013.Diplomada de Marketing Digital de la Pontificia Universidad Católica el 2020. Con 10 años de experiencia en el área comunicacional, enfocada en el plan estratégico.

Escrita por Alejandra Parra, www.cienciaenchile.cl.- La Marea Roja, un enigma en las aguas del sur de Chile, cobra vida a través de las declaraciones del Dr. Camilo Rodríguez, quien realizó su Doctorado en Ciencias con Mención en Conservación y Manejo de Recursos Naturales en la Universidad de Los Lagos. En esta entrevista, hemos explorado cómo su formación en la Universidad de Los Lagos ha sido fundamental como guía de su investigación. Sus hallazgos, se destacan en la comunidad científica y prometen cambiar la forma en que entendemos los potenciales riesgos para conservar nuestros preciados recursos naturales en un mundo cada vez más afectado por los desafíos ambientales.

Dr. Rodríguez, cuéntenos sobre su investigación en la Marea Roja y cómo comenzó este emocionante viaje científico.

Mi investigación se centra en el fenómeno socialmente conocido como “la Marea Roja”, específicamente en la fase de sedimentos. Esta parte del desarrollo involucra la formación de quistes de resistencia que permanecen en el fondo marino. Particularmente, me he centrado en el estudio de las especies: Alexandrium catenella productora de toxina paralizante (Saxitoxinas) y de Protoceratium reticulatum, productora de toxinas lipofílicas (yesotoxinas), asociadas al veneno diarreico de mariscos. Este viaje comenzó cuando mi esposa y yo estábamos buscando programas de posgrado en Chile y encontramos una actividad de difusión de programas de posgrado en el consulado de Chile en Bogotá, Colombia. Desde entonces, la Universidad de Los Lagos se convirtió en nuestra elección y, a lo largo de los años, hemos realizado investigaciones pioneras en la región sur austral del país, que han dado lugar a destacadas publicaciones.

¿Cuáles son los hallazgos más destacados de su investigación hasta ahora y cómo podrían impactar en la región?

Hemos descubierto quistes de las especies tóxicas ya mencionadas en el mar exterior de la región de Los Lagos, y de Aysén, una zona geográfica que actualmente no presenta acuicultura intensiva. Esto sustentaría la hipótesis de que eventos de Floraciones Algales Nocivas (FAN) pueden efectivamente originarse en aguas exteriores e ingresar a aguas interiores por la Boca del Guafo hacia el mar interior de Chiloé o hacia el canal Moraleda en Aysén. Esto desafía creencias anteriores y podría tener un gran impacto en la prevención de futuros brotes de Marea Roja. También hemos demostrado que la anoxia del sedimento está relacionada con la acumulación de quistes, lo que puede crear zonas de riesgo para el futuro. Estos hallazgos se han publicado en revistas científicas de alto impacto, lo que destaca su importancia y aplicaciones locales e internacionales.

¿Qué ventajas ha encontrado al realizar su investigación en el sur de Chile?

El sur de Chile ofrece un entorno natural excepcional para la investigación en conservación de recursos naturales. Es como un laboratorio a “cielo abierto”. La ubicación de la Universidad de Los Lagos en Puerto Montt proporciona un acceso conveniente a áreas de estudio relevantes. Además, el programa de doctorado brinda una sólida formación teórica acompañada del desarrollo de habilidades cuantitativas, lo que es esencial para la investigación científica de alta calidad.

¿Cómo describiría el acompañamiento que ha recibido durante su doctorado?

El acompañamiento ha sido crucial. El programa tiene un enfoque en los avances de tesis, lo que motiva a los estudiantes a mantenerse enfocados en su investigación. Además, el apoyo de profesores y compañeros ha sido fundamental para mi crecimiento como científico y para la calidad de nuestras publicaciones.

¿Cuáles son los desafíos más importantes que enfrenta el sur de Chile en términos de conservación de recursos naturales y cómo su investigación podría ayudar a abordarlos?

El sur de Chile se ha descrito como una zona vulnerable al impacto del cambio climático. Tiene una diversidad de ecosistemas únicos que deben ser tratados casi que zona por zona, porque una puede diferir mucho de otra en términos oceanográficos y biológicos. En ese sentido, existen desafíos enfocados en entender cómo nuevos escenarios climáticos podrían crear condiciones que favorezcan la proliferación de eventos FAN, junto con evaluar sus riesgos en actividades productivas como la mitilicultura y en la conservación de la vida marina. Mi investigación hasta el momento proporciona información de patrones de distribución y abundancia de quistes tóxicos, estableciendo cómo la germinación de estos quistes podría afectar la acuicultura y la vida marina en la región, lo que hemos documentado en nuestras publicaciones científicas.

¿Cuáles son sus planes futuros en términos de investigación y cómo espera que su trabajo continúe contribuyendo a la ciencia y la conservación?

Planeo seguir investigando en el sur de Chile, centrándome en el mar exterior de Chiloé, donde se proyecta un crecimiento en la salmonicultura. Mi objetivo es proporcionar una línea de base sólida para estimar riesgos biológicos y ambientales que este tipo de actividad podría enfrentar antes de que la acuicultura se establezca completamente en la región. Además, espero seguir publicando hallazgos significativos que contribuyan a la comprensión de los ecosistemas marinos en esta región única, consolidando así nuestro trabajo en la comunidad científica.

¿Qué consejo daría a los futuros científicos que deseen emprender una investigación similar en el sur de Chile?

Les diría que aprovechen al máximo las oportunidades que ofrece esta región. La Universidad de Los Lagos brinda una excelente formación y acceso a un entorno natural excepcional. También los animaría a mantenerse comprometidos y apasionados por la investigación, ya que los desafíos ambientales en esta área requieren soluciones innovadoras y científicos comprometidos.

Finalmente, ¿cómo describiría su experiencia en Chile y su contribución a la investigación en el país?

Siendo un científico extranjero en Chile, he encontrado un ambiente acogedor y apoyo para llevar a cabo mi investigación. Estoy agradecido por la oportunidad de contribuir al conocimiento científico en este país y espero que mis hallazgos sigan siendo valiosos para la conservación de los recursos naturales y la protección del medio ambiente en Chile.

Es así como, en un viaje profundo al corazón del sur de Chile, el Dr. Camilo Rodríguez ha desvelado los secretos de la misteriosa Marea Roja. Su travesía, impulsada por su formación en la Universidad de Los Lagos, ha resultado en descubrimientos que podrían transformar la manera en que vemos la conservación de nuestros recursos naturales. Sus investigaciones, destacadas por su publicación en revistas científicas de renombre, no solo abren nuevas puertas en la ciencia, sino que también subrayan el papel crucial que juega Chile en la investigación de problemas ambientales globales.

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas