loader image

Destacados académicos reconocen trayectoria de matemático de la UdeC

Lorenzo Palma
Lorenzo Palma Morales es Periodista, Licenciado en Comunicación Social y Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile. Diplomado en Periodismo de Investigación de la Universidad de Chile y Magíster en Desarrollo Rural, Becado por CONI- CYT (UACh), Diplomado en Escritura Creativa de No Ficción por la Universidad Alberto Hurtado. En el año 2018 fundó el medio de comunicación nacional y agencia de contenidos www.cienciaenchile.cl, del cual es su director. Ha participado organizando actividades de divulgación y difundiendo resultados de investigación en innumerables proyectos de norte a sur del país.
  • Gabriel Gatica cumplió 40 años de carrera en la casa de estudios penquista y sus pares y ex estudiantes destacaron su alta productividad científica, su permanente impulso a la colaboración interuniversitaria e internacional y su calidad humana.  

 Gabriel Nibaldo Gatica Pérez.

El 15 de Mayo de 1980, Gabriel Nibaldo Gatica Pérez se integró como académico de la Universidad de Concepción, UdeC. Sin embargo, su relación con esta casa de estudios había comenzado en marzo de 1976, cuando ingresó a estudiar la carrera de Ingeniería Matemática (actualmente Ingeniería Civil Matemática), tras lo cual, desarrollaría el Magíster de la disciplina y, más tarde, se trasladaría a Estados Unidos a realizar sus estudios de Doctorado en la University of Delaware, luego de lo cual se reincorporó a su alma mater a partir de Enero de 1990. 

Una gran cantidad de académicas y académicos se han formado al alero de Gatica -quien este año completó cuatro décadas de trayectoria científica colaborando con él y otros investigadores de diversas casas de estudio –tanto en Chile como en el extranjero- en diversos proyectos de investigación. Uno de los principales frutos de este trabajo es la conformación en Concepción del grupo de matemáticos más productivo y reconocido de Latinoamérica, la mayoría de ellos, formados primero en el Departamento de Ingeniería Matemática (DIM) y, luego, en el Centro de Investigación en Ingeniería Matemática, CI²MA, ambos dirigidos por Gatica, durante doce y once años a partir de sus respectivas fundaciones en 1993 y 2009. 

El Profesor George C. Hsiao es miembro emérito del Departamento de Ciencias Matemáticas de la U. of Delaware, quien, refiriéndose a Gatica, afirma: Él ha sido uno de mis estudiantes de Doctorado más destacados, durante mis 42 años en la U. de Delaware. A lo largo de los años, hemos sido estrechos colaboradores. Ahora, es un excelente matemático y nos convertimos en amigos de por vidaEl académico detalla que, al momento de realizar su Doctorado, Gatica “era uno de los pocos investigadores que desarrollaron una rigurosa justificación del acoplamiento de los métodos de elementos finitos e integrales de frontera, para problemas de valores de frontera no lineales. Hoy, Gabriel es uno de los expertos en esta área de investigación, principalmente en lo que se refiere a formulaciones mixtas, de hecho su Springer Briefs de 2014 es una excelente introducción para los principiantes en el campo. De alguna manera, estmonografía es una extensión natural de su tesis”. Como su director de tesis, estoy muy orgulloso de los logros de Gabriel y estoy seguro de que seguirá haciendo contribuciones significativas a los elementos de frontera y elementos finitos mixtos”, afirma Hsiao. 

“Aunque comencé a dirigir el CMM hace tres años, conozco a Gabriel desde mucho antes y me ha tocado interactuar con él en distintas instancias”, afirma Alejandro Maass, Director del CMM y miembro de la Academia Chilena de Ciencias. “Admiro la rigurosidad de Gabriel y el que ha sido un gran constructor del área de las Matemática y este año se lo dije directamente, cuando salió el ranking de Shanghai y está la Universidad de Concepción, y la U. del Bío-Bío entre los primeros 500 centros de Matemáticas del mundo. Esto lo relacioné de inmediato con la propuesta que me hizo Gabriel en algún momento, de pasar al proyecto basal del CMM a un grupo de investigadores de esas universidades, en virtud de su productividad científica”. 

“Gabriel ha construido y ha cumplido un sueño que en algún momento probablemente tuvo, de conformar en el Biobío el grupo de investigación en el área, más importante de Latinoamérica, lo que no es nada de fácil. Para el CMM, ha sido siempre un enorme puntal contar con el grupo que lidera Gabriel”, detalla Maass. “Es una persona que construye y obtiene resultados y, en este sentido, es una excelente idea, desarrollar un doctorado entre las tres universidades, el cual generaría un polo virtuoso, permitiendo además visibilizar esa actividad”, afirma en relación a la propuesta presentada a los rectores del CRUCH Biobío-Ñuble de crear el programa birregional que reúna académicos de la UdeC, UBB y U. Católica de la Santísima Concepción. Más allá del punto de vista de la excelencia técnica de Gatica, Maass destaca que “es importante tener otros sueños como construir escuela y eso no es evidente, es algo que es realmente difícil y en este sentido, siempre hemos compartido con Gabriel ese espíritu de trabajar para la comunidad, lo que no está exento de problemas”, destaca.  

Gabriel es una de las personas más importantes, que yo conozco al menos, de la Universidad de Concepción, no sólo por su carrera académica, sino también por haber echado a andar un grupo de investigación, lo que no es nada fácil en ninguna parte del mundo, menos en Chile y, menos todavía en una región de Chile, destaca el académico de la U. de Chile Jaime San Martíntambién miembro de la Academia Chilena de Ciencias, quien colaboró más estrechamente con Gatica, siendo director del Centro de Modelamiento Matemático, CMM. Para él esto “demuestra la fuerza que tiene Gabriel, ya que ha logrado aglutinar en torno a Concepción un grupo de investigación que, sin duda, es el más importante de Chile en el área de Análisis Numérico y uno de los más importantes de Latinoamérica 

Además de su calidad como matemático, que reconozco, aunque no somos de la misma área, él tiene una larga trayectoria, muchísimas publicaciones, es muy conocido y es uno de los matemáticos importantes de Chile”, detalla. “Siendo ambos directores de nuestros respectivos centros, colaboramos muy bien y las relaciones entre ambas universidades, de las más grandes de Chile, mejoró mucho en nuestra área gracias a eso, conformando una relación de colaboración que perdura hasta hoy. Y los ránkings internacionales siempre reflejan algo y Chile es uno de los pocos países de Latinoamérica que tiene una cantidad importante de centros y departamentos de Matemáticas entre los 500 mejores del mundo, y ese resultado se debe en gran medida al talento y el esfuerzo de muchas personas como Gabriel”.   

El investigador del CI²MA Raimund Bürger opina sobre Gatica que “recuerdo cuando conocí al Profesor Gatica en la Universidad de Stuttgart en 1994, donde habíiniciado una estadía postdoctoral de 3 meses bajo la dirección de Wolfgang L. Wendland. Me sentí muy atraído por su entusiasmo y la perseverancia con la que había empezado a formar un grupo de trabajo a nivel internacional en la UdeC, en particular en lo que se refiere a la creación del doctorado. Gestionó apoyo para mi primera visita a la UdeC en 1995 y habíamos estado en contacto ocasional desde entonces, en particular durante el postdoctorado que realicé en el Departamento de Ingeniería Metalúrgica entre 1997 y 1998”.  El académico alemán detalla que “en esta época, los frutos de la iniciativa del Profesor Gatica, y su firme liderazgo, empezaron a ser visibles también a nivel internacional, y la opción de poder insertarme en un grupo reconocido y en plena fase de crecimiento me motivó a postular en 2004 a un cargo en el DIM; y finalmente aceptar la oferta que me comunicó Gabriel, entonces como director del DIM. Aparte de mi agradecimiento personal por el apoyo que he recibido, quisiera destacar su iniciativa de apuntar a la excelencia no sólo en su propia investigación, sino que también en la creación de grupos, lo que ha sido fundamental para posicionar a Concepción como polo de desarrollo en matemática aplicada”.  

En tanto, el ex Rector de la UdeC, Sergio Lavanchy destacó sobre el Profesor Gatica “acciones relevantes en la formación de estudiantes de pregrado, especialmente en Ingeniería Civil Matemática y en postgrado, en el Doctorado en (Ciencias Aplicadas con mención en) Ingeniería Matemática, y su trabajo de excelencia como investigador en el área, los que le han llevado a poder exhibir un extenso número de publicaciones en prestigiosas revistas científicas de circulación nacional e internacional y la publicación de libros”. En cuanto a la calidad del trabajo realizado por Gatica, Lavanchy enfatiza “su exigencia y su autoexigencia en el trabajo académico, y principalmente su generosidad en el apoyo a la formación de matemáticos de nuestro país y de otros, quienes han elegido a nuestra Universidad para buscar su formación superior en esta disciplina, y cuyos resultados se han visto reflejados en el número de graduados como Doctores en Ingeniería Matemática de la UdeC, algunos de los cuales, en la actualidad, se desempeñan exitosamente como académicos de otras universidades, cumpliendo funciones como docentes e investigadores”.  

Por su parte, el alemán Norbert Heuer es académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y apunta al aspecto humano de Gatica, afirmando que “con mucho cariño miro hacia atrás a mi amistad con Gabriel Gatica por ya dos décadas, ojalá que sean varias más. Fue él quien me hizo venir a Chile y sentir como en familia en el Departamento de Ingeniería Matemática (de la UdeC), del cual fuera Director por tantos años. Lo fundamental para Gabriel ha sido y sigue siendo apuntar a lo más alto en investigación, no tanto para su propio reconocimiento, del cual le sobra, sino para empujar a sus muchos alumnos del pre y postgrado, con una visión holística de docencia e investigación, y para poner a su institución en el mapa mundial de la investigación en matemática. Lo ha logrado con creces, a pesar de algunas resistencias en el camino, pero con apoyo de las autoridades superiores de la Universidad de Concepción. «Estoy seguro que Gabriel habría destacado en cualquier universidad del mundo, pero él prefirió mantener su lealtad a su alma mater. Sin el rol de Gabriel Gatica, es imposible entender el crecimiento eminente de la matemática aplicada en la Universidad de Concepción durante las últimas décadas”, detalla Heuer.  

El académico de la University of Monash (Australia) Ricardo Ruiz-Baier desarrolló su tesis del Doctorado en Ciencias Aplicadas con mención en Ingeniería Matemática de la UdeC, bajo la dirección del Profesor Raimund Burger. Una vez graduado, el Profesor Ruiz-Baier no solo continúo colaborando con su ex-tutor, sino que además con varios otros ex-graduados y también con otros colegas del Profesor Burger, entre ellos Gabriel Gatica, a tal punto que ya tienen cerca de una veintena de trabajos en conjunto. “La matemática computacional en Concepción se encuentra hoy en una posición privilegiada a nivel mundial. Uno de los congresos internacionales más prestigiosos (en el área de análisis numérico de ecuaciones diferenciales parciales) se lleva a cabo en la UdeC cada 3 años”, destaca en relación al Chilean Workshop on Numerical Analysis of PDEs, Wonapde 

Una masa crítica de matemáticos aplicados concentrados en esta región del país se encuentran a la cabeza, sistemáticamente cada año, en los medidores de calidad científica nacional (incluyendo diversos reconocimientos de carácter nacional e internacional como también la adjudicación de proyectos de investigación de gran envergadura, atrayendo colaboraciones internacionales con científicos renombrados, llevando a cabo una serie de seminarios en conjunto con otras universidades, y produciendo publicaciones especializadas en las mejores revistas en las áreas relevantes. Esto no es producto del azar, sino que es una consecuencia de la visión a largo plazo de varias personas a través de las últimas décadas. Entre ellos, nadie ha hecho más por el avance científico no sólo en Concepción, sino en todo el país en el área de Análisis Numérico que el Profesor Gabriel Gatica”, enfatiza. 

Ruiz-Baier afirma que, más allá de la alta productividad científica de Gatica, lo que más destaca es su gran capacidad como líder natural lo que ha fomentado el avance de la matemática aplicada en la UdeC y sus instituciones vecinas”, ejemplificando en que “fue gracias principalmente a su gestión como director durante varios años, que el departamento de Ingeniería Matemática de la UdeC vivió una de sus épocas más prósperas, en que se contrataron académicos internacionales de alto calibre científico que, a su vez, formaron varias generaciones de investigadores de primer nivel. A su vez, la creación del Programa de Doctorado en Ingeniería Matemática y la adjudicación de fondos adicionales para la creación del CI²MA dieron un impulso aún mayor a la consolidación de una comunidad que ha crecido hasta alcanzar una madurez tal que ya podría funcionar como modelo para otros organismos universitarios”. 

El Director del Programa de Doctorado en Matemática Aplicada de la Universidad del Bío-Bío, Ricardo Oyarzúaquien fuera estudiante tesista de Gatica, tanto de Ingeniería Matemática como del Doctorado, detalla: “No cabe duda, y es conocido por todos, que Gabriel es un profesional muy completo. Realiza investigación de alta calidad con reconocimiento internacional, es un docente sobresaliente y es un muy buen administrador, lo que ha beneficiado a la UdeC en muchos aspectos durante estos 40 años, por lo que las autoridades de esta casa de estudios deben sentirse orgullosas de contar con un profesional de la calidad de Gabriel. Pero en estos 15 años que llevo trabajando con él, 5 como estudiante en la UdeC y 10 como profesor de la UBB, tiempo en el cual se ha formado una gran relación de amistad, destaco por sobre todo su calidad humana, lo que no se adquiere por más estudios que una persona tenga. En los 10 años que llevo en la UBB, me ha tocado realizar también diversas actividades, y los consejos de Gabriel siempre me han ayudado a desenvolverme en mi instituciónincluso fuera del ámbito académico.”  

El académico de la Universidad de Oviedo (España) Salim Meddahi ha sido uno de los más estrechos colaboradores de Gatica durante las última2 décadas. “A Gabriel le gusta mucho trabajar, pero sabe también crear un ambiente de colaboración muy cordial. Su energía, su inteligencia y su optimismo siempre fueron una fuente de inspiración para mí. Llevo más de 20 años siguiendo la trayectoria académica de Gabriel ya que hice mi primera visita a la UdeC para colaborar con él en julio de 1998. Para entonces, Gabriel ya era el director del Departamento de Ingeniería Matemática y ya había sembrado las primeras semillas para la creación de un centro de enseñanza e investigación de élite. Le visité, al menos, 12 veces en Concepción y él hizo a su vez numerosas estancias en Oviedo. Tengo con él una treintena de artículos y hemos dirigido juntos dos tesis doctorales.”, detalla.  

Meddahi destaca que las autoridades de la UdeC siempre confiaron en él y le permitieron realizar sus proyectos. Esto se debe sobre todo a que Gabriel siempre cumplió todos sus compromisos con creces y, en este sentido, afirma que “Gabriel es un líder que predica con el ejemplo: no se limita a trazar el camino si no que es el primero en recorrerlo. Se exige a sí mismo más que a cualquiera. Conociendo la pasión con la que Gabriel desempeña su trabajo, estoy seguro que podrá llevar de la mano a todavía más generaciones de alumnos hasta las cotas más altas de la investigación mundial en su área”. 

 

En primera persona 

“Es evidente que todos los entrevistados son muy buenos amigos y me tienen mucha estima, de otro modo no me explico tanta generosidad, así que, en primer lugar, me permito agradecer infinitamente a cada uno de ellos por sus palabras y conceptos”, expresa GaticaSin perjuicio de lo anterior, y dado que no es mi intención pecar de falsa modestia, debo reconocer que muy probablemente tenga bastante que ver en los logros que ellos me atribuyen, pero al mismo tiempo es importante señalar también que tuve mucha suerte de estar en el lugar y el momento correcto en muchas ocasiones a través de mi carrera académica, y de haber tenido excelentes colaboradores y estudiantes tesistas, quienes son grandes responsables también de lo que he podido hacer en el ámbito científico. A lo anterior se agrega la fortuna, por un lado, de haber estado siempre rodeado de gente visionaria y motivadora, de la cual recibí muchas enseñanzas e influencias positivasy, por otro lado, de haber tenido a mi lado a una familia maravillosa que, con mucho amor y comprensiónme apoyo constantemente en cada uno de los pasos que fui dando.  

“Mirando en retrospectiva estos 44 años ligado a la UdeC, tengo al menos dos recuerdos imborrables. El primero de elloshistoria semi jocosa que ya he contado en otras oportunidades, se refiere a mi llegada a Concepción durante la tarde/noche de un sábado a comienzos de marzo de 1976, ocasión en que, luego de bajarme en el terminal de buses Bio-Bio que estaba frente a la estación, solo con una maleta y un colchón doblado y amarrado para que cupiera en el maletero del bus, camino hacia el norte por la calle Arturo Prat y entro al primer hotel que me tincó, no sin antes percatarme de la extrañeza con que me saludaba el recepcionista. Y claro, a la mañana siguiente entendí todo al darme cuenta de que en realidad dicho lugar estaba destinado más bien a grupos de dos personas. Por cuanto los hogares de estudiantes empezaban a funcionar el lunes, me quedaba una noche más de alojamiento, con lo cual aproveché el resto del domingo para olvidarme del percance visitando por primera vez el campus de la U.  

Y el segundo recuerdo se refiere a una conversación que tuve con George Hsiao a fines de marzo de 1991. Estando ese mes haciendo una estadía de investigación en Cornell University, me invita a Delaware a dar un seminario y a quedarme luego a cenar y a alojar en su casa. Entonces, aprovecho la sobremesa para contarle que tenía una oferta de postdoctorado para quedarme en Cornell por un año más, y que simultáneamente había ganado mi primer proyecto Fondecyt en Chile. Luego de escucharme atentamente y de darse cuenta que la primera opción significaba renunciar a lo segundo y muy probablemente querer después quedarme más tiempo en EE.UU., George me dice que lo mejor para  seríen realidad regresar a Chile. Si bien al comienzo me sorprendieron sus palabras, al poco tiempo comprendí la sabiduría implícita de su consejo, por lo cual le estoy agradecido hasta el día de hoy, además de sentirme muy feliz de haber optado por lo que él me recomendó. De hecho, tanto en lo personal, como desde el punto de vista institucional, el balance creo que es claramente positivo. En particular, no habiendo tenido a priori ninguna ambición al respectoel destino me llevó a ser, en conjunto con otros colegas y gracias a ellosfundador y primer director del Departamento de Ingeniería Matemática, fundador y primer director del programa de Doctorado en Ciencias Aplicadas c/m en Ingeniería Matemáticagestor de la transformación de la carrera de Ingeniería Matemática en Ingeniería Civil Matemática, y fundador y primer director del CI²MA. Alguna vez dije que nuestra responsabilidad como académicos de la UdeC es hacerla mejor que como la encontramos al llegar. Hoy en día, y a propósito de una de las escenamás recordadas de la famosa serie Dark, lo digo de una forma equivalenteadmitiendo que la variable tiempo es obviamente importante, y bien lo saben los protagonistas de Dark, la pregunta realmente relevante no es cuántos periodos ha ejercido un rector, un decano, o un director, o ‘cuántos años hemos sido académicos de la universidadsino más bien ‘qué’ hemos hecho cada uno por la universidad durante todo el tiempo que hemos sido parte de ella.” 

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas