loader image

“Desde hace mucho tiempo el desarrollo rural ha tenido como desafío integrar a las personas que viven en las zona alejadas de la urbe y mejorar las condiciones socio-económicas de ellas; eso no ha cambiado”

Millaray Mari
Periodista científica de la Universidad de Concepción, Periodista en Ciencia en Chile, Periodista en Programa Vino, Cambio Climático y Biodiversidad, y Agencia Base.

Rodrigo Echeverría, Agrónomo de profesión y actual Director del Magíster en Desarrollo Rural de la Universidad Austral de Chile, nos cuenta las particularidades y desafíos actuales de un programa esencial para la implementación de políticas de desarrollo rural.

Millaray Mariqueo, Ciencia en Chile.- Rodrigo Echeverría estudió Agronomía en la Universidad Austral de Chile, luego realizó un Doctorado en Estados Unidos, para después entrar a trabajar en la academia, como Director de la Escuela de Agronomía, Secretario Académico de la Facultad, Decano de la Facultad durante 6 años y actualmente es Director del Instituto de Economía Agraria y Director del Magister en Desarrollo Rural UACh. 

En este último cargo, Rodrigo menciona que sus desafíos actuales van relacionados  a recibir la visita de los pares evaluadores de la CNA “estamos evaluando nuestro programa, los distintos procesos de enseñanza y aprendizaje, la estructura del programa, la conformación de los profesores, sus currículums, áreas de investigación, el desempeño que han tenido los estudiantes, los aspectos fuertes y las debilidades también del programa, de esa autoevaluación van saliendo mejoras al programa y ahí tenemos que ejecutarlas, en eso estamos hoy”.

Magíster en Desarrollo Rural

Este Magíster es uno de los más antiguos de la Universidad Austral de Chile, es del año 1984 y fue creado por los profesores Lucía Lorca de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias y Carlos Amtmann de la Facultad de Filosofía y Humanidades, gracias a ello se produjo una fusión entre los intereses de ambos por el desarrollo rural y nació este programa compartido entre ambas facultades.

El investigador define el desarrollo rural como todas aquellas políticas y acciones que van dirigidas a mejorar el bienestar de las personas que viven en el mundo no urbano. En este marco, los desafíos del desarrollo rural están directamente relacionados a los contextos en los que se está inserto.

“Desde hace mucho tiempo atrás, el Desarrollo Rural ha tenido como desafío integrar a las personas que viven en la zona alejadas de las zonas urbanas y también mejorar las condiciones socio-económicas de ellas; eso no ha cambiado durante los últimos tiempos. Sin embargo, hoy día hay que agregar otros elementos, no basta con que tengan una mayor actividad económica o que estén más integrados o tengan acceso a mejores servicios”. El académico destacó la importancia de considerar pilares como la sustentabilidad con consideraciones a los aspectos sociales y económicos: “sin el sustento económico las personas finalmente terminan migrando a la ciudad, que es un fenómeno que ocurrió desde hace mucho tiempo atrás, entonces todo que se deba trabajar en términos de desarrollo rural debe esos elementos”.

Para ello, el Director del programa menciona que se enfocan en entregar una mirada transversal, lo que se ve favorecido por el hecho de que éste sea compartido por dos facultades. La Facultad de Filosofía y Humanidades entrega una mirada más social desde un punto de vista antropológico y humanista, y la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias da una mirada más técnica enfocada al sector agrícola, “ambos elementos se complementan y los estudiantes pueden recibir una formación bastante transversal e integradora, es decir, no está concentrado en los aspectos técnicos productivos, ni tampoco está concentrado en los aspectos sociales, sino que es una mezcla entre las dos áreas disciplinarias”. 

Gracias a esto, el perfil de egreso del programa permite tener gente trabajando en distintas áreas, desde políticos, cargos en el gobierno, instituciones públicas y sector privado, “es absolutamente amplio el campo laboral de los que terminan en el programa y de hecho muchos que no lo terminan, pero pasaron por él, también tienen opciones de desarrollo”.

Actualmente el programa está acreditado y ad portas de la visita de pares evaluadores dentro del año. Para entrar en él los requisitos son tener una licenciatura y pasar por el proceso de selección de notas, ahora bien, el tipo de licenciatura no es restrictiva, ya que han tenido postulantes de todas las profesiones, tanto veterinarios, agrónomos, geógrafos, ingenieros comerciales, abogados, enfermeras y otros. Además,  Echeverría menciona que también han tenido estudiantes de otros países “en ese sentido el programa acoge todas aquellas personas que tengan interés en el desarrollo rural, que es transversal; tiene que ver también con el perfil de interés de las personas. Yo he tenido estudiantes en el Magíster que son agrónomos, abogados y enfermeras,  obviamente cada uno de ellos tiene un desempeño distinto porque la naturaleza de las profesiones los lleva por esos caminos, pero lo importante es que todos tienen un enfoque vinculado al sector rural tanto del punto de vista público como privado” finalizó.

La fecha de postulación para el segundo semestre de 2023 del Magíster en Desarrollo Rural es del 6 de junio al 30 de julio. Y las fechas para el primer semestre de 2024 se abrirán durante el segundo semestre de 2023.

 

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas