Desde Concepción: Dos investigadores del CMM figuran entre el 2% de científicos más relevantes a nivel mundial

Raimund Bürger y Gabriel Gatica destacan en prestigiosa medición basada en indicadores sobre el desempeño que los investigadores alcanzan a través de sus artículos publicados, su rol en la elaboración de éstos y sus índices de citación, entre otros.
El estudio titulado Updated Science-wide

Raimund Bürger
Se trata de Raimund Bürger y Gabriel Gatica, ambos académicos de la Universidad de Concepción. A nivel nacional, ellos son los únicos científicos destacados en este ranking en la subdisciplina de Matemática
En sus resultados, el citado estudio presenta dos listados o rankings de científicos de 22 disciplinas y 174 subdisciplinas: uno en que están ordenados según el impacto registrado a lo largo de toda su carrera, y otro según el impacto generado durante los últimos doce meses.
“Me deja contento este reconocimiento a mi producción científica, la que quizás no es fácilmente visible porque se extiende por varias disciplinas”, comentó el Profesor Raimund Bürger, en re

Gabriel Gatica
En tanto, el Profesor Gabriel Gatica, también investigador del CI²MA, destacó que “Es una gran alegría y un tremendo orgullo en lo personal y familiar, sobre todo por la comprensión y el apoyo brindados permanentemente por mi esposa e hijos, el haber recibido esta noticia totalmente inesperada”.
Historia de la Matemática en Concepción
El Profesor Gatica -quien el año pasado completó cuatro décadas de trayectoria académica- afirma que, al enterarse de los resultados de este estudio, “inmediatamente se me vinieron una vez más a la mente los orígenes de la Matemática Aplicada en la UdeC, y muy especialmente del área de Análisis Numérico,
“De hecho”, continúa Gatica, “muy pocos logros y avances en la vida académica y científica
Según Gatica, el significativo desarrollo que, desde la década del ‘90, ha tenido en la zona la disciplina de la cual él y Bürger son representantes, el Análisis Numérico de Ecuaciones Diferenciales Parciales, AN de EDPs, “es constatado
En esa misma línea, el Profesor Gatica enfatiza la importancia de la colaboración entre académicos de diversos países e instituciones para la consecución de este tipo de logros. “Si uno obtiene frutos como éste, es principalmente
“Ahora”, detalla Gatica, “desde una mirada institucional, es muy importante reconocer que, además del histórico apoyo por parte de rectores y otras autoridades académicas de la UdeC comprometidas con nuestro desarrollo como grupo, gran parte de lo logrado ha sido posible también gracias al significativo soporte financiero otorgado por nuestras aventuras conjuntas con el CMM de la U. de Chile, desde el año 1998 a la fecha, a saber, el Programa Fondap en Matemática Aplicada de Conicyt y el actual Proyecto Basal de la ANID. Y en este mismo sentido, es indudable que lo anterior posibilitó significativamente, a su vez, que la disciplina Matemática de la UdeC apareciera por primera vez en el reputado ranking de Shanghai desde el año 2018 a la fecha, lo cual es ciertamente muy coherente con lo que destacan los resultados del estudio de la U. de Stanford”.
“En virtud de los logros y hechos mencionados”, concluye Gatica, “tengo plena confianza que las autoridades académicas correspondientes seguirán propiciando con mucho entusiasmo el continuo crecimiento científico de nuestra disciplina. En particular, y echando mano a la terminología usada regularmente por mis dos hijos, creo que ya no sólo se ha concluido el ‘proyecto arquitectónico’ respectivo, sino que también las ‘fundaciones’ y prácticamente todas las ’losas’ de un edificio, con ‘columnas’ en la UdeC, la UBB y la UCSC, que hemos denominado Doctorado Birregional en Análisis Numérico y Cálculo Científico”, el cual espera pacientemente su ‘inauguración’. En mi opinión, seguir postergando la oficialización de una iniciativa tan bien sustentada como ésta sería como volver el tiempo atrás y borrar de un plumazo todo lo que hicieron Hermann, Hubert y María Cristina”.
Detalles metodológicos
El estudio de la U. de Stanford clasifica a los científicos de las diversas áreas, de acuerdo a su productividad científica, la cual es medida en cantidad de artículos publicados en revistas especializadas de alto impacto, índice de citas y factor h (o de Hirsch, que mide la trayectoria de un autor) en plataformas como Web of Science (WoS), y Google Scholar, datos que fueron provistos por Elsevier.
En cuanto a los indicadores considerados para definir el lugar de cada científico en los listados, el estudio considera los índices de cita que han tenido y otros factores como el rol desempeñado en la autoría de los respectivos artículos. Esto implica que, si un científico ha sido autor único, principal o colaborador, la valoración asignada es distinta.
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas