Desarrollo astronómico en Chile: un aporte transversal para las ciencias del mundo

La astrónoma y postulante a Dra. en astrofísica, María Gabriela Navarro Ovando, dijo a Ciencia en Chile, como el avance de la astronomía misma ha impulsado y contribuido al desarrollo de otras áreas de la ciencia. Además, expuso la valoración que tiene la astronomía chilena en el mundo y la importancia de que las y los chilenos se sientan identificados con esta ciencia.

María Gabriela Navarro
Xaviera Hermosilla, Ciencia en Chile. – La astronomía es la ciencia que estudia la estructura y composición de los cuerpos celestes, como estrellas, planetas, meteoritos, agujeros negros y demás fenómenos que se encuentran en el universo. De entre todas las ciencias, la astronomía es una de las más antiguas, porque surgió desde el preciso momento en que los hombres dejaron de ser nómadas y pasaron a establecerse en un lugar geográfico por mucho tiempo.
María Gabriela Navarro, desde que estaba en la escuela tuvo la necesidad de entender qué estaba pasando en el universo. Ella es oriunda de Valdivia, Chile y en la actualidad vive en Roma, Italia donde cursa un doctorado en Astrofísica de la Universidad de la Sapienza, una de las más importantes de Europa. Estudió Astronomía en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Durante el pregrado realizó diversos proyectos de investigación lo cual reforzó su gusto por la astronomía.
Su tesis de pregrado consistió en la búsqueda de estrellas variables, bajo la supervisión de Manuela Zoccali y Dante Minniti. Luego de defender su tesis se dedicó a viajar por Europa, donde además de recorrer asistió a un Summer School sobre astro estadística en el Max Planck Institute, Heidelberg, Alemania. Desde entonces, se ha ido perfeccionando en distintos ámbitos, ya sea en astronomía como astrofísica. Considerando su experiencia hoy nos da su visión con respecto a los desafíos de la ciencia y astronomía.
¿Por qué la astronomía es un aporte transversal para todas las áreas de la ciencia?
La ciencia de la astronomía es un aporte transversal para la ciencia en general. Además de ser la ciencia que busca entender el origen y el fin de la humanidad, contribuye indirectamente a otras vías de la ciencia. Todo el avance que la astronomía ha impulsado también ha contribuido al desarrollo de otras áreas de la ciencia.
Por otro lado, la astronomía siempre está en la búsqueda del conocimiento, de manera general, incluso filosófica. De un punto de vista astronómico, sabemos que hay un punto final para la humanidad. Por ese lado, también es muy importante la astronomía ya que nos ayuda a entender, ¿por qué estamos acá?, o si ¿estamos solos?, o la otra gran pregunta es si es que ¿hay otro planeta para vivir?, en relación a como continuar con la humanidad. Nos ayuda a planear un poco si en el futuro podemos tener alguna esperanza de vida, considerando que el sol absorberá a la tierra cuando aumente de tamaño, dada la cercanía que el planeta tiene de la estrella.
¿Cuál es su evaluación como astrónoma y también como candidata a doctora en astrofísica, sobre cómo se desarrolla y apoya la ciencia en Chile?
Considero que la ciencia en Chile no se apoya del mismo modo para todos, depende mucho del tipo de ciencia que se plantee. Si hablamos del apoyo a la ciencia astronómica, en general en Chile es muy buena. Hay muchos fondos internacionales disponibles debido a que contamos con los cielos más limpios del mundo y eso hace que tengamos los mejores telescopios a nivel internacional. De hecho, del 2025 en adelante el 70% de la observación astronómica científica será desde Chile y eso directamente hace que nuestra ciencia se desarrolle en un contexto mucho más profesional y de primera a nivel mundial, igualmente eso hace que lleguen fondos extranjeros.
Creo que en la astronomía estamos bien, pero en las otras áreas de la ciencia, hace falta más apoyo desde el gobierno y el sector privado. El desarrollo de la ciencia va de la mano con el apoyo que se le dé y el nivel de fondos que destine el gobierno la ciencia en sí. El que no se apoye, es esperable, ya que muchas veces la ciencia no da nada tangible a cambio, como tampoco un crecimiento económico directo, se ve más bien como solo la inversión de conocimiento. Con la pandemia ya nos dimos cuenta de que es muy importante invertir en ciencia, ya que puede ayudarnos a mejorar nuestras vidas en muchos sentidos, incluso con cosas muy directas como el COVID-19.
¿Qué falta para que existan más astrónomos en Chile?
Falta promover más la astronomía y que la gente chilena se sienta identificada con ella. No creo que sea tan conocido el hecho de que contamos con los mejores cielos o que tenemos un laboratorio natural, y que somos un pilar importante para el desarrollo de la astronomía en el mundo. De hecho, todos los descubrimientos de los últimos años, los más importantes, se han hecho desde Chile. Eso debería hacer que la gente chilena se sienta más identificada con sus cielos y motivo de motivación para que estudien el universo.
El mayor problema del porque la gente no estudia astronomía es porque las carreras de ciencia en general son muy desconocidas. Yo creo que mucha gente no las estudia por miedo y desconocer de lo que se trata. Hay que hacer que los chilenos se sientan identificados y además dar a conocer la carrera y el método científico y mostrar un poco que es lo que hace un científico, para no hacerlo tan lejano y desconocido.
A su parecer ¿Cuáles son los actuales desafíos para la astronomía mundial?
Como sabemos los descubrimientos astronómicos van de la mano con los avances tecnológicos. Todo está un poco limitado por la tecnología y la capacidad de los telescopios actuales, como también la capacidad de análisis de los computadores. Siempre llega un punto en el que nuestros descubrimientos están limitados por la tecnología, eso se debería de mejorar, esta ese desafío.
Otro desafío que siento es importante mencionar, que está relacionado por el mismo lado de la tecnología, es que tenemos un exceso de datos de la información. Antes era un problema los escases y ahora es demasiada. El Challenge ahora es, adaptarse a la nueva era, y nueva forma de analizar los datos astronómicos. Ese es el mayor desafío que se nos vienen para los próximos años, ya que vamos a tener como una avalancha de información y tendremos que saber cómo discernir que descubrimientos son importantes y cuáles no, he idealmente hacerlo de una forma más automatizado. Esto viene de la mano del Machine Learning .
Por otro lado, tenemos un importante desafío que es el incorporar la igualdad de género en la academia. Si bien definitivamente esto está mejorando y hay más mujeres en ciencia, considero que, todavía estamos muy lejos de estar con igualdad de condiciones y eso es un problema y gran desafío para los próximos años no solo para la astronomía, sino también para las demás ciencias de STEM (acrónimo en inglés de science, technology, engineering y mathematics).
¿Qué desafíos quieres abordar con su trabajo o futuras investigaciones?
Con mi trabajo, lo que trato de hacer es responder a preguntas grandes y aplicar nuevas técnicas para el análisis de los datos de una manera más eficiente. Y por supuesto trabajar y abordar los nuevos desafíos. Constantemente estoy tratando de generar nuevas técnicas para analizar datos, en lo posible probando los mejores instrumentos que hay disponibles hasta la fecha. Siempre intento ir un poco más allá, en general creo que eso es lo que te diría cualquiera que trabaje en el área, que tratamos de estar a la vanguardia de los descubrimientos probando nuevas técnicas y formas para abordar la ciencia que conocemos hasta ahora.
Por otro lado, siempre estoy trabajando en el desafío de incorporar más a la mujer, el tema de la igualdad de género para mi es muy importante. Me interesa visualizar a la mujer en la ciencia y que se les incentive a ellas desde pequeñas. Dar a conocer el hecho de que no hay una limitante en el género para realizar ciencia. La ciencia ha sido en su mayoría liderada por hombres, pero eso es simplemente un tema de oportunidades y no de capacidades. La igualdad de género exclusivamente en ciencias de STEM, sigue siendo un problema y un tema de discusión importante, y va de la mano con todos los movimientos que están tratando de buscar esa igualdad de género en termino laborales.
María Gabriela Navarro, ha dejado claro que mientras se desarrolle cada vez más la astronomía en Chile, en el futuro apostaremos a ser un polo astronómico para el mundo, no solo por los telescopios con los que se cuenta, sino también por las investigaciones que se están desarrollando entre astrónomos chilenos y extranjeros. Mientras esto pasa la astrónoma continuará con su objetivo, el de acercar la astronomía a la gente común, y motivando a las próximas generaciones a interesarse por esta ciencia.
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas