De consultor ambiental a investigador en cuencas hidrográficas asociadas a fallas geológicas

1155

Magíster en Ciencias, mención Recursos Hídricos: una oportunidad para investigar combinando múltiples áreas. 

Sebastián Ampuero, Ciencia en Chile.– Ivan Rojas es un ingeniero forestal colombiano de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Posterior a la realización de sus estudios de pregrado se dedicó a la consultoría, donde ejerció durante 6 años y paralelamente realizó un magíster en desarrollo sustentable en la misma casa de estudios. Su labor profesional se centró principalmente en la realización de estudios de impacto ambiental y análisis hidrológicos de manera empírica para empresas. Luego de un par de años trabajando en esa área y sector privado, decidió profundizar sus conocimientos en el área de la hidrología. En la actualidad acaba de finalizar sus estudios en el Magíster en Ciencias Mención Recursos Hídricos de la UACh.

Entre varias universidades de las cuales buscó información para continuar sus estudios escogió el magíster de la Universidad Austral de Chile, una vez en él, fue descubriendo diferentes áreas de la investigación relacionada a la hidrología, donde plantea que se le abrieron muchas puertas que le permitieron incluso obtener becas y patrocinio.

“Siento que la universidad me abrió mucho las puertas en cuanto a las capacidades y disponibilidad de becas, también pude ser parte del consejo de estudiantes de postgrado, a partir de eso aprendí mucho sobre el mismo funcionamiento de la UACh. Por otra parte, recibí muchos apoyos en cuanto a becas de alimentación e internas, incluso pude llegar a formar parte  del Núcleo Milenio Ciclo Sísmico a lo largo de Zonas de Subducción, CYCLO y así realizar mi investigación de tesis de manera patrocinada”.

La combinación de diversas áreas del conocimientos se ha tornado cada vez más fundamental para quienes escogen un postgrado en ciencias, en ese sentido, el Magíster en Ciencias, mención Recursos Hídricos de la UACh otorga la posibilidad de optar por diferentes disciplinas relacionadas a la hidrología a la hora de investigar, es así como Ivan Rojas, realizó una investigación que combina la hidrología asociada a fallas geológicas.

Imagen de referencia.

El paisaje chileno está directamente relacionado con el dinamismo que han tenido los movimientos de la placa tectónica y los procesos erosivos. Una de las principales  fallas que han contribuido en cierta medida a esto en el sur de Chile es la de Zona de falla Liquiñe-Ofqui, cuyas tasas de deformación e impronta que han dejado en el paisaje no han sido aún cuantificadas, impidiendo una adecuada estimación de las amenaza naturales (terremotos, derrumbes, inundaciones). Por otra parte, esta falla presenta una relación directa con el volcanismo de la zona desde hace unos 12.000 años.

La falla Liquie-Ofqui tiene un movimiento oblicuo con movimientos tanto horizontales como verticales, haciéndola compleja de estudiar. Ivan, a través de su investigación titulada: «Caracterización de desplazamientos verticales asociados al sistema de falla Liquiñe-Ofqui por medio de análisis morfométrico de cuencas hidrográficas» estudió los movimientos verticales de la falla a partir de los ríos existentes. Esto, debido a que los drenajes y cuencas hidrográficas son elementos estables en el paisaje y que pueden reflejar de alguna manera el comportamiento tectónico de algunas fallas.

Sistema de Falla Liquiñe-Ofqui.

Para esto, se identificaron los “knickpoints” y fueron evaluados a partir de la ecuación de la potencia de corriente. Los “Knickpoints” se refieren a formaciones irregulares en el perfil longitudinal de un río, donde Las cascadas se posicionarían como una de las formaciones irregulares más características. Por otra parte, a través de la identificación y cuantificación de movimientos verticales asociados a la deformación activa del Sistema de Falla Liquiñe-Ofqui se contribuye al conocimiento de interacción entre la neotectónica y la modificación del paisaje expresada en la geomorfología fluvial.

Los resultados del investigador arrojaron en general, que se coincide con otros autores que la principal fuente de los cambios del paisaje y de los canales es por los efectos erosivos, los que a su vez son condicionados localmente por procesos de deformación tectónica relacionadas con el Sistema de Fallas Liquiñe–Ofqui.

Se concluye por otra parte, que los efectos tectónicos de la falla han desequilibrado la potencia de la corriente a lo largo de los cauces fluviales, incrementando los procesos erosivos y desarrollando cambios verticales en los canales. Por lo que este estudio demuestra de cierta manera el potencial del uso del método comparativo de cuencas con condiciones de borde similares para la cuantificación de movimientos tectónicos relativos asociados a sistemas de fallas geológicas.