De bajas a altas latitudes: adaptaciones térmicas en pinnípedos en un mundo cambiante


Doctora en Ciencias Biológicas Alicia Guerrero.
Patricio Quezada. Así es el título del proyecto de investigación liderado por la Doctora en Ciencias Biológicas Alicia Guerrero, especializada en focas. Con la colaboración de Nicole Vargas, estudiante de último año de Biología Marina. Ambas forman parte del Laboratorio de Ecología y Conservación de Mamíferos Marinos (Lecmmar) de la Universidad de Valparaíso. Las actividades realizadas durante la LVI Expedición Científica Antártica organizada por el Instituto Antártico Chileno (INACH), son parte de una etapa para comprender las adaptaciones térmicas en pinnípedos (familia que considera a Lobos Marinos, Focas y a Morsas).
5 especies de focas se pueden encontrar en Antártica: foca de Weddell, foca leopardo, foca cangrejera, foca elefante del Sur y foca de Ross.

Leptonychotes weddellii, o foca de Weddell. Fotografía por Nicole Vargas.
¿En qué consiste la investigación?
La investigación tiene por objetivo analizar características térmicas de la grasa y a la vez asociarlas con imágenes termográficas en especies de focas y lobos marinos. En el estudio general, estoy muestreando Lobos Marinos (Otaria flavescens) desde el norte de Chile hasta lo más al sur que se pueda, y además de focas en la Antártica. Lo que veo con la grasa, primero cuánto contenido de grasa realmente tiene la grasa, porque la grasa tiene otros componentes, como agua; y este contenido de grasa te va a determinar qué tan buen aislante es esta capa. Entonces me imagino que los Lobos Marinos del norte debieran tener menos grasa que los Lobos Marinos del sur, y menos cantidad de grasa que las focas que viven en la Antártica. También estoy analizando el tipo de grasa, que influye por ejemplo si el tejido se congela a más altas o más bajas temperaturas. Estoy viendo un gradiente latitudinal con eso, y usamos cámaras térmicas para ver cuáles son las maneras en los que los animales pierden, o retienen el calor, en distintos sitios a distintas latitudes. Es un vinculo entre la calidad de la grasa y sus temperaturas, la forma en que pierden y retienen el calor según el lugar donde viven.

Imágenes infrarrojas de 3 especies de focas antárticas: Foca de Weddell, Foca Leopardo (Hydrurga leptonyx) y Foca Elefante (Mirounga leonina).
Con los isotopos de la piel se aprovecha todo, porque al tomar muestras de grasa, inevitablemente tienes que sacar piel y pelo. Entonces con los pelos puedes estudiar la dieta, con la piel puedes estudiar la dieta y con la grasa también puedes, pero haciendo otro tipo de estudio. He estudiado la dieta de las Focas Leopardo, Focas de Weddell. Y ahora lo vamos a hacer con una estudiante que vino el año pasado, vamos a hacerlo con Elefantes Marinos, entonces se aprovecha al máximo la pequeña muestra que se saca.
¿Cuál es el instrumento para la obtención de imágenes infrarrojas?
Cámara infrarroja (llamada también cámara térmica). La ventaja que tiene es que no necesitas tocar al animal. La cámara térmica te permite ver los patrones de calor que tiene de acuerdo con la temperatura ambiental, sin tener que estresar al animal y manipularlo, sin necesidad de un número mayor de gente para poder controlar al animal, la tecnología a favor de la ciencia.
¿A cuánta distancia estuvieron de los animales para poder obtener resultados correctos?
Tuvimos un permiso especial, porque existe la instrucción de mantener una distancia mínima de 5 metros de un animal, ya sean pingüinos o focas. La distancia también dependió de otros factores. Todas las focas tienen personalidades distintas. A algunas de ellas te puedes acercar 3 metros, a 2 metros. O si está durmiendo y no se da cuenta de que estás ahí, puedes estar hasta medio metro si quieres, pero estando en silencio. Generalmente entre 2 y 3 metros para sacar una buena foto infrarroja.
¿Hay relación entre el alimento con esta adaptación?
La grasa es súper importante en los mamíferos marinos en general, y es fundamental para que puedan vivir en el agua, sino les sería difícil. Y esa grasa la obtienen cuando comen en exceso. Comen su porción, y lo que no es necesario o la energía que no usan se acumula en la grasa, y así se va acumulando y de esa forma tienen esa capa de grasa tan gruesa. Si podría tener que ver lo que comen, aunque no sé si hay un estudio que hable de una relación directa, pero te puedo hablar de lo que yo he visto y de lo que yo sé. Hay ciertas presas que tienen mayor cantidad de grasa, puede que por ser invierno algunas focas o depredadores cambien su dieta y consuman animales que son más grasosos. También las distintas presas tienen distintos tipos de grasa, no es solo la cantidad de grasa sino el tipo de grasa también va a determinar qué tanto calor deja pasar la grasa, o que tan buen aislante es. Entonces son varios factores que pueden estar en relación con la dieta.
¿Puede influir la presencia antropogénica en la calidad de la grasa?
Puede ser que sí. Hace poco me aceptaron una publicación de lo que he encontrado en la grasa de Lobos Marinos viviendo cerca de las salmoneras. Lo que vemos es una alta presencia de ácido graso de origen terrestre (el estudio es específicamente de los ácidos grasos en pinnípedos), siendo llamativo, porque se supone que ellos no tengan ácidos grasos terrestres. Eso es lo que encontramos en el sur de Chile donde hay presencia de salmoneras, indicando que hay una cierta cantidad de Lobos Marinos que está comiendo mucho salmón proveniente de las salmoneras, donde los salmones son alimentados con pellet, y los pellets son elaborados con soya, maíz, cosas terrestres. Entonces cada vez los pellets están teniendo más componentes terrestres y menos componentes marinos, por lo que los salmones están teniendo una composición bastante terrestre y eso se está traspasando a los Lobos Marinos que están comiendo salmón. La grasa te puede dar esta información.
¿Y esta presencia de ácido graso terrestre afecta en la calidad de la grasa?
Podría tener influencias. El efecto que pudiese tener para el animal en si no es mayor, porque igual es un ácido graso que también es esencial. Ahora, no sé si es mejor el terrestre o mejor el marino, pero de todas maneras es una alteración que no debería estar ahí, porque es un animal que vive en su ambiente marino natural, alimentándose de especies marinas. Este efecto no debería estar presente en los ácidos grasos de las especies de focas antárticas.
¿Aplicaron toma de muestras en crías?
Sería interesante aplicar este método en crías, ya que ellas nacen con un lanudo, que es un pelo muy abrigadito en tierra, pero no les sirve para entrar al agua, no es impermeable como el otro tipo de pelo, y todavía no tienen su grasa desarrollada. Es la grasa lo que los protege del agua. Sería interesante, pero para eso tendríamos que venir en octubre y encontrarlas. Se esconden. Es un desafío para el futuro.

Lobodon carcinophagus, o foca cangrejera. Fotografía por Patricio Quezada.
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas