loader image

Cuenta pública participativa del INACH será socializada por vías virtuales

Lorenzo Palma
Lorenzo Palma Morales es Periodista, Licenciado en Comunicación Social y Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile. Diplomado en Periodismo de Investigación de la Universidad de Chile y Magíster en Desarrollo Rural, Becado por CONI- CYT (UACh), Diplomado en Escritura Creativa de No Ficción por la Universidad Alberto Hurtado. En el año 2018 fundó el medio de comunicación nacional y agencia de contenidos www.cienciaenchile.cl, del cual es su director. Ha participado organizando actividades de divulgación y difundiendo resultados de investigación en innumerables proyectos de norte a sur del país.

La presentación a cargo del director nacional de la institución, Dr. Marcelo Leppe Cartes, resalta a los jóvenes investigadores polares y sus destacados descubrimientos, así como el trabajo de la comunidad antártica internacional en mantener libre de Covid-19 el Continente Blanco.

Comunicaciones INACH. De forma virtual, de acuerdo a los nuevos tiempos que estamos viviendo, el director nacional de Instituto Antártico Chileno (INACH), Dr. Marcelo Leppe Cartes, efectuará su tercera cuenta pública participativa al mando de la institución científica nacional, la cual estará disponible a partir de las 16:00 horas de Chile continental en el canal de Youtube del INACH.

El Dr. Leppe comienza enfatizando que toca realizar la cuenta pública en medio de una crisis sanitaria que ha afectado todos los sectores de la sociedad y cuyos efectos aún es muy difícil predecir. Además, el titular del INACH, añade palabras de aliento para quienes han sido afectados por el COVID-19 y de gratitud para todos los trabajadores y trabajadoras que han servido de cuidado y contención de esta pandemia.

Asimismo, el Dr. Leppe, comentó que “uno de los objetivos estratégicos del INACH es fortalecer la ciencia antártica nacional y quisiera destacar un par de ejemplos del impacto de la ciencia polar en nuestra realidad. Recientemente, el joven geólogo chileno Joaquín Bastías participó de una publicación científica que busca comprender el origen de la península Antártica, logrando mejorar un marco de comprensión de este origen confirmando algo que para nuestro país es de suma relevancia”.

Por otra parte, Leppe, también indica que desde el pasto Deschampsia antarctica se han aislado y caracterizado bacterias que pueden ayudar a optimizar su crecimiento y posiblemente a mejorar las capacidades de plantas de cultivo intensivo en relación al aumento de la resistencia al estrés salino y a mejorar las capacidades hídricas de estas. “Los hongos antárticos también pueden tener una connotación positiva respecto de la posible aplicación en el control de plagas que afectan la producción de trigo. Es decir, el estudio cada vez más profundo de la flora polar sometida a múltiples factores de estrés, puede tender una mano a la agricultura de nuestro país, afectado por una megasequía que ya se extiende por cuatro años y que es la expresión dolorosa de la crisis climática.

También destacó a los doctores Sharon Robinson (de Australia) y Gustavo Zúñiga y Marisol Pizarro (de la Universidad de Santiago de Chile), quienes publicaron un artículo sobre las olas de calor producidas en la Antártica el verano pasado, con peaks de hasta 20,75 ºC. “Estos estudios señalan que las temperaturas superiores a cero son especialmente significativas porque aceleran la fusión del hielo y podemos esperar que se reporten varios impactos biológicos en los próximos años, ilustrando cómo el cambio climático está afectando incluso las áreas más remotas del planeta”.

El director de INACH, recalca que en el año 2019, el PROCIEN estuvo compuesto por 112 proyectos de investigación, un 14,2 % superior respecto al año anterior, manteniendo el crecimiento que ha tenido en los tres lustros pasados.

Esta cifra incluye proyectos financiados por el INACH y otros fondos de financiamiento, como la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (sucesora de Conicyt) y sus programas Fondap, Anillos de Investigación Antártica y Fondecyt, entre otras fuentes. En total, hubo 340 investigadores nacionales asociados al PROCIEN 2019, de 28 instituciones del país, incluyendo al INACH (pero con financiamiento externo).

Los proyectos del PROCIEN fueron liderados por investigadores con un promedio de edad de 40 años, lo que confirma el rejuvenecimiento de la comunidad científica polar.

Cabe señalar que las inquietudes, preguntas u opiniones, se recogerán hasta el 29 de junio del 2020 en el sitio http://www.inach.cl/inach/?page_id=16890

Departamento de Comunicaciones y Educación

Instituto Antártico Chileno

Ministerio de Relaciones Exteriores

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas