loader image

“Creo que existe un espacio importante en la formación especializada en profesionales de Ciencias del Suelo”

Millaray Mari
Periodista científica de la Universidad de Concepción, Periodista en Ciencia en Chile, Periodista en Programa Vino, Cambio Climático y Biodiversidad, y Agencia Base.

Susana Valle, una destacada Agrónoma, desempeña actualmente el cargo de Directora del Magíster en Ciencias del Suelo de la Universidad Austral de Chile, un programa acreditado por la CNA hasta el 2028. Lleva ocupando este cargo durante los últimos 3 años. Aunque comenzó su labor en el programa como profesora hace aproximadamente 9 años, su responsabilidad como directora le ha permitido crecer y asumir nuevos desafíos, incluida la formación de especialistas en Ciencias del Suelo. 

Millaray Mariqueo, Ciencia en Chile.- “Yo no era nada asociada al campo laboral agronómico, vivía en ciudad sin ninguna relación con campo o asociados” menciona Susana, sin embargo, su interés por las Ciencias del Suelo nació en clases gracias a una asignatura llamada Edafología, que es la que actualmente dicta en la UACh “se me abrió un mundo, no tenía idea que existía este mundo de los suelos y ahí me empezó a gustar”.

Luego de titularse y habiendo hecho un posgrado de relación suelo-planta, la académica detectó la necesidad en nuestro país de formar profesionales en el ámbito especializado de los suelos, ya que aún hay mucho desconocimiento, malas prácticas y falta de normativa asociada a los suelos, debido al mismo desconocimiento de la población en general de lo que significan estos, “eso me motiva a mejorar y mantener el recurso para las futuras generaciones, ya que finalmente los suelos son los encargados de abastecer de alimentación a toda la población, es decir, debemos resaltar la importancia del recurso,  algo tan trivial como  alimentamos por lo menos tres veces al día, sin suelo, no sería posible satisfacer  esta necesidad básica, que es una de las tantas funciones ecosistémicas de los suelos”.

Susana realizó su doctorado en la Universidad Austral de Chile y en ello destaca que le marcó la formación entregada por sus académicos “en ese tiempo quienes fueron mis profesores marcaron mi experiencia en términos de calidad docente y de investigación y yo creo que eso es tremendamente importante, cuando uno está formando también gente en el posgrado, el tratar de transmitir lo mismo, al menos yo considero que fui una afortunada ya que tuve una muy buena formación y excelentes buenos referentes”.

Además, señala haber tenido el privilegio de conocer bastante los suelos de nuestro país, fundamentalmente los suelos de la zona sur patagónica, “creo que he hecho de los estudios más acabados de suelo en la Región de Aysén y  Magallanes y acá obviamente en la Región de los Ríos, Los Lagos y siento que conozco bastante de los suelos de la zona sur y centro del país. Por lo mismo, creo que existe un vacío en la formación especializada en profesionales en ciencias del suelo”.

A raíz de esto, hoy su ámbito de trabajo es calidad de suelo y formación de suelos, entendiendo la calidad como el funcionamiento ecosistémico de los suelos, -ya que estos cumplen múltiples funciones- y la evaluación de éstas. Fundamentalmente enfocado en suelos de origen volcánico, suelos particulares a nivel mundial, ya que abarcan menos del 1% del mundo y en Chile tenemos más de un 60% de la superficie productiva en términos silvoagropecuarios de origen volcánico, “esto nos hace ser únicos a nivel mundial, por eso nosotros explotamos ese ámbito y estudiamos la particularidad en este tipo de suelo y su funcionalidad y calidad, entonces yo me enfoco en la evaluación de la calidad y búsqueda de indicadores bajo distintas condiciones de uso del suelo y en ese ámbito van mis líneas de investigación”.

Proyectos e investigaciones

Dentro de las actividades que Susana realiza en el programa de Magíster de la UACh, además de la gestión de temas administrativos del mismo, ella destaca la participación de cursos y patrocinio de estudiantes y sus investigaciones, “el adjudicarme proyectos, a uno le da un poco más de confianza y también el sustento para poder realizar investigación y formación de posgrado con estudiantes, que es lo que uno quiere, poder financiar sus proyectos de tesis” 

Actualmente la académica se encuentra en el segundo año de un proyecto Fondecyt Regular que busca generar índices de calidad de suelos volcánicos de la macro zona sur, considerando desde la Región de la Araucanía a la Región de Aysén. La idea de este proyecto es poder presentar los resultados como evidencia cuantitativa de que hay manejos de uso de suelo que favorecen o no las funciones del mismo. Evidencia para que quienes toman decisiones asociadas al ámbito de los suelos, como legisladores o quienes asignan recursos, puedan tener estas herramientas para tomar decisiones con más conocimiento en el área de los suelos y que se permitan evaluar lo que se hace hoy, evidenciando si esto mejora o empeora la funcionalidad de los suelos. “Ese para mí es un gran logro que estoy desarrollando, además de participar como directora alterna de un proyecto que también va a  generar de índices de calidad y fragilidad de suelos de la región de Los Ríos y la Región de Aysén y el poder recorrer Ambas regiones en forma muy acabada es un gran logro”.

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas