CONVOCATORIA PARA TESISTAS 2021 Estudiantes en el área de las ciencias sociales estudiando el sur de Chile

En el marco del proyecto FONDECYT No. 1200990 “Precariedades del trabajo en la Macrozona sur de Chile: Intersecciones, territorios y resistencias en las regiones del Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía”, a cargo del investigador, Dr. Dasten Julián Vejar, del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Valdivia, se convoca a participar de este proyecto a estudiantes en etapa de elaboración de sus tesis de Magister (2), y que deben realizar el desarrollo de su tesis durante el año 2021 y 2022.
El proyecto busca principalmente estudiar la heterogeneidad y multiplicidad de formas que cobra la precariedad laboral y la precariedad del trabajo en la Zona Centro-Sur de Chile. Para ello consideramos los diversos escenarios laborales y territoriales, los aportes realizados por el enfoque interseccional entre raza, clase y género, su expresión en las relaciones laborales y en la relación entre el trabajo y la vida. El proyecto se enfoca en dar cuenta de la complejidad y morfología del trabajo en las regiones del Maule, Biobío, Ñuble y La Araucanía, por lo cual considera múltiples casos de estudio y sus diversas interrelaciones.
Objetivos del proyecto
El objetivo del proyecto es identificar y analizar la precariedad en la Zona Centro-Sur de Chile a partir del estudio de los diversos escenarios, condiciones y formas en que se enmarca el empleo y el trabajo. Para ello se valora considerablemente los aportes realizados por el enfoque interseccional y su confluencia con los estudios del trabajo. Consideramos relevar la relación entre territorio, relaciones de poder, historia y biografías del trabajo. Enfatizamos como punto de cuestión la interrelación entre subjetividades, tipologías del trabajo precario y la acción colectiva/asociativa de las y los trabajadores en las regiones del Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía.
Propuestas de tesis
Se beneficiará con una beca de apoyo a la realización de tesis a quienes aborden en sus trabajos el estudio alguna de las siguientes temáticas:
- Precariedad del trabajo, subjetividad y género.
- Trabajo, precariedad, racismo y migración en el sur de Chile.
- Identidades laborales, subjetividad y precariedad laboral en el sur de Chile
- Identidades laborales, sindicalismo y precariedad laboral en empresas del sur de Chile.
- Trabajo, pueblo mapuche y economía.
- Jóvenes y precariedad laboral en la zona Centro-Sur.
- Historia, Trabajo y cultura mapuche.
- Repertorios de acción sindical en la zona centro-sur de Chile.
- Relaciones laborales y empresas del sur de Chile.
- Extractivismo, racismo y precariedad del trabajo.
- Precariedad del trabajo y organización colectiva de trabajadores.
Los y las tesistas además colaborarán en el análisis de información que propone nuestra propuesta metodológica, así como también participarán de la Publicación de sus resultados en un libro (Volumen 5 de estudios del trabajo desde el Sur) a publicarse a fines de 2022.
Requisitos y postulaciones
Las/os estudiantes que podrán participar de este proyecto, deberán establecer un compromiso de inscribir una tesis de postgrado hasta el 15 de marzo de 2022 (teniendo un certificado de inscripción de tesis disponible en esa fecha), y realizar a cabo su trabajo de investigación durante dicho año. Podrán optar a esta beca de apoyo, estudiantes de postgrado que deban inscribir su proyecto de tesis antes del 15 de marzo del 2022, en disciplinas como Sociología, Antropología, Ciencias Políticas, Geografía, Economía, Psicología y/o Historia, o bien, en el caso de ser estudiantes de Magister, tengan el proyecto de tesis inscrito o se encuentren listos a inscribirla antes del 15.03.2022.
L@s estudiantes deberán enviar sus postulaciones hasta el viernes 5 de noviembre de 2021 a Cristian Alister (contacto@cristianalister.com), adjuntando los siguientes antecedentes en forma electrónica:
- Carta de motivación (máximo una página).
- Un trabajo escrito del estudiante (o de los estudiantes en el caso que sean tesis de a dos) de autoría individual y que haya sido presentado en algún curso y/o congreso.
- Currículum Vitae:
- Breve reseña auto-biográfica.
A los postulantes seleccionados, se les comunicará vía correo electrónico la fecha para una entrevista durante el mes de noviembre de 2022 con el equipo del proyecto.
Plazos y responsabilidades
Se recibirán postulaciones desde el 01 de octubre hasta el viernes 5 de noviembre de 2021.
El monto a destinar en cada tesis es de $1.500.000 (más el 11.5% de retención en SII). Además de esto el proyecto puede apoyar económicamente el trabajo en terreno y materiales para el desarrollo de la tesis.
Consultas
Al momento de postular no es necesario tener totalmente definido el problema de investigación. Aquello se hará durante el curso de Seminario de Grado (u equivalente) o en la etapa de formulación del proyecto en el caso del magister y en coordinación directa con el investigador responsable de este proyecto. No obstante, deberá existir el compromiso del estudiante de abordar alguna de las temáticas propuestas en esta convocatoria. Si el estudiante tiene consultas o dudas sobre la pertinencia de un tema que desea abordar, hacerlo llegar vía e-mail con la consulta específica a través de Cristian Alister (contacto@getsur.com)
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas