loader image

Convocatoria de beca completa en ecología y evolución hasta el 15 de julio

Lorenzo Palma
Lorenzo Palma Morales es Periodista, Licenciado en Comunicación Social y Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile. Diplomado en Periodismo de Investigación de la Universidad de Chile y Magíster en Desarrollo Rural, Becado por CONI- CYT (UACh), Diplomado en Escritura Creativa de No Ficción por la Universidad Alberto Hurtado. En el año 2018 fundó el medio de comunicación nacional y agencia de contenidos www.cienciaenchile.cl, del cual es su director. Ha participado organizando actividades de divulgación y difundiendo resultados de investigación en innumerables proyectos de norte a sur del país.

Financiamiento por tres años, estadía en Francia y la publicación de tres papers como mínimo es el desafío de la beca

Lorenzo Palma, Ciencia en Chile. Se invita a estudiantes que cuenten con un máster en formación en genética evolutiva y ecología a postular a beca de fondos franceses, la cual financia investigación por tres años, incluye estadía en Chile y Francia.

Hasta el 15 de julio podrán postular a la beca ofrecida por El Centro Nacional para la Investigación Científica (en francés, Centre national de la recherche scientifique o CNRS), que es la institución de investigación más importante en Francia.

Dra. Marie-Laure Guillemin, del ICAEV.

La única beca forma parte del apoyo a los estudiantes del Doctorado de Ecología y Evolución, ya que en la actualidad existe trabajo relacionado entre Chile y Francia, gracias a la investigación de la Dra. Marie-Laure Guillemin, del ICAEV, “como trabajamos en el laboratorio internacional de ecología de algas, entre Chile y Francia, tenemos la oportunidad de presentar un becado. Para poder postular los estudiantes interesados deben enviar una carta de interés y su Curriculum vitae”, explicó la investigadora.

Para hacer llegar los documentos deben enviarlos al correo  marielaure.guillemin@gmail.com hasta el día 15 de julio.

El proyecto a desarrollar

La meta del proyecto es estudiar posibles mecanismos que facilitan el encuentro de los gametos en algas rojas. Estas algas tienen gametos machos sin flagelos, los que son liberados en la columna de agua y de los cuales se ha planteado que el encuentro con los gametos hembras, resguardado sobre el tallo de la hembra, es el punto limitante en el ciclo de vida de estos organismos.

El trabajo para el becado incluye campañas de muestreo y estancias de laboratorio en Chile y también en Francia. Se invita a trabajar dos especies de algas rojas, Gracilaria gracilis y G. chilensis, distribuidas en diferentes áreas geográficas (Atlántico nororiental y Pacífico suroriental).

“Para estudiar este proceso se propone combinar enfoques experimentales, seguimiento de poblaciones en terreno, y análisis genéticos de ambas especies. En trabajo de campo se espera que se explore la relación entre la densidad de población, la presencia de mutantes del ciclo de vida y el éxito reproductivo. Queremos también corroborar la posible importancia de animales cumpliendo el rol de polinizadores en el mar quien podrían transportar los gametos machos.”, explicó la académica el ICAEV, de la Universidad Austral.

El desafío

Gracilaria gracilis

Al menos tres manuscritos deben escribirse para ser presentados en las mejores revistas de ecología y genética evolutiva. El primero sobre aspectos experimentales relacionados con la longevidad, la densidad de los gametos masculinos y el papel de los «polinizadores» en el éxito reproductivo; el segundo sobre el análisis del éxito reproductivo en poblaciones naturales mediante análisis de paternidad y el tercero sobre la descripción de las variantes del ciclo reproductivo y su impacto en el éxito reproductivo.

Descarga aquí más información

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas