loader image

Congreso de Convergencia Tecnológica en la Industria congregó a expertos nacionales e internacionales en tecnología

Lorenzo Palma
Lorenzo Palma Morales es Periodista, Licenciado en Comunicación Social y Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile. Diplomado en Periodismo de Investigación de la Universidad de Chile y Magíster en Desarrollo Rural, Becado por CONI- CYT (UACh), Diplomado en Escritura Creativa de No Ficción por la Universidad Alberto Hurtado. En el año 2018 fundó el medio de comunicación nacional y agencia de contenidos www.cienciaenchile.cl, del cual es su director. Ha participado organizando actividades de divulgación y difundiendo resultados de investigación en innumerables proyectos de norte a sur del país.

De manera exitosa finalizó la primera versión del Congreso de Convergencia Tecnológica en la Industria organizado por la Universidad Tecnológica de Chile INACAP Sede Concepción-Talcahuano, que contó con seis charlas plenarias y 18 ponencias enfocadas en los procesos tecnológicos actuales. Además, el evento se posicionó como el encuentro tecnológico más grande del sur de Chile.

La jornada de la mañana tuvo cuatro charlas principales a cargo del doctor en inteligencia artificial del Instituto tecnológico de Monterrey, Raúl Monroy; el director de Desarrollo e Innovación de la Universidad de Concepción, Claudio Maggi; el ingeniero civil industrial, Carlos Navarrete; y el doctor en inteligencia artificial, John Atkinson, quienes expusieron acerca de “Machine learning to the timely detection of cyber masqueraders”, “Desarrollo en transición: Impacto de la digitalización económica en el empleo y la productividad”, “Creando realidades a través de los datos” e “Inteligencia artificial: Viaje al centro de la revolución tecnológica”, respectivamente.

En tanto, las charlas de la tarde fueron llevadas a cabo por el doctor en matemática aplicada, Camilo Mejías; y el Master of Science Automatic Control, Tzu-Chiang Shen, quienes hablaron sobre “Algoritmos que resuelven problemas en la industria” y “Desarrollo de Internet de las cosas en el Observatorio ALMA”.

El Director de Carreras del Área de Informática y Telecomunicaciones de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP Sede Concepción-Talcahuano, Juan Carlos Spichiger, sostuvo que “estamos contentos porque hemos podido lograr el objetivo de hacer conversar al mundo de la academia con el mundo de la empresa. Ofrecimos una instancia de reflexión sobre los desafíos, los avances y tareas que hay entorno a las industrias inteligentes de alto impacto en Chile. Asimismo, la participación de nuestros expositores permitió un espacio de transferencia de conocimiento actualizado para aumentar la competitividad y productividad de la industria”.

Para el Vicerrector de Sede, Juan Ponce Hernández, “las distintas ponencias que tuvimos a lo largo de la jornada son claro ejemplo del desarrollo de la región, que es donde queremos ser un aporte desde la academia, a través de la innovación y la tecnología. Hoy hay muchos avances, tanto en el Biobío como el sur del país, y desde acá esperamos ser un punto donde podamos compartir conocimiento que impacte en la productividad y eficiencia de las empresas nacionales, y que a su vez puedan convertirse en referencia internacional”.

El expositor y gerente de operaciones de software del observatorio ALMA, Tzu-Chiang Shen, sostuvo que se sienten privilegiados de acceder a este tipo de eventos porque permiten alimentar la responsabilidad social de transferir conocimientos al medio local. “El impacto de esto puede llegar a ser incluso nacional. Es necesario este tipo de instancias, de enseñar resultados que permiten generar mucha más interacción con estudiantes, empresas y la academia”, agregó.

El profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Adolfo Ibáñez sede Santiago, John Atkinson, mencionó que “me parece muy importante que se realice este tipo de eventos para que la gente se alfabetice en el tema de la revolución industrial y así puedan entender el estrecho vínculo entre ciencia, tecnología e innovación”. Además, aseguró que este es el punto de inicio para generar un impacto aún mayor, siempre y cuando se mantenga en el tiempo.

 

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas