Se trata del proyecto Fondecyt de Iniciación liderado por la Dra. Sandra López Arana, en el marco de la cohorte Limache, que son personas nacidas entre 1974-1978 y 1988-1992, con el propósito de observar cambios en su movilidad social intra e intergeneracional, tal como variaciones en el empleo y nivel educativo.
45 años en promedio tienen las personas en este estudio, que conforman lo que se conoce como la Cohorte de Limache que, a través del proyecto de Investigación FONDECYT de Iniciación N° 11190931, titulado “Inequidades socioeconómicas en la salud mental y factores de riesgo cardiometabólicos: el papel de la movilidad social intra e intergeneracional en adultos”, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y liderado por la Dra. Sandra López de la Universidad de Chile podremos conocer más sobre la movilidad social.
La cohorte Limache es un estudio longitudinal único en el país, que nació con el objetivo de evaluar el rol de las condiciones tempranas de la vida en la incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles en los nacidos entre 1974-1978 y 1988-1992, períodos que se caracterizan por las transiciones económicas, demográficas, epidemiológicas y nutricionales que Chile experimentó de forma acelerada, pasando de tener altas cifras de desnutrición a las actuales de malnutrición por exceso, es decir, sobrepeso y obesidad.
La investigación incluye a 2232 adultos nacidos entre 1974 y 1992, segmentados en dos grupos: 1232 nacidos entre 1974 y 1978 y 1000 entre 1988 y 1992. Los investigadores recopilaron datos iniciales entre 2000 y 2003 para el primer grupo y entre 2014 y 2018 para el segundo. Adicionalmente, se realizaron mediciones adicionales en 2010 y 2013 para el primer grupo, y una tercera medición para ambos grupos entre 2019 y 2023.
El FONDECYT de la Dra. López se centra en determinar los cambios en la movilidad intrageneracional de los y las participantes, definida como las variaciones en el empleo y educación. También se examina la movilidad intergeneracional, comparando la ocupación de los padres cuando los sujetos tenían alrededor de 14 años, y su impacto en la salud mental y factores cardiometabólicos.
Estos meses el equipo de investigación se encuentra analizando la incidencia de síntomas depresivos y su relación con el consumo de alcohol, el apoyo social, el estado nutricional y variables socioeconómicas. Además, se profundiza en la relación entre la movilidad social y los factores cardiometabólicos, utilizando índices más idóneos para determinar por ejemplo la resistencia a la insulina en población chilena.
La cohorte Limache es una de las más antiguas en Chile y en Latinoamérica, explica la académica de la Universidad de Chile, y ha permitido publicaciones significativas y que ha involucrado la participación de varios estudiantes en proyectos de tesis relacionados. “Nuestro objetivo es contribuir a la formulación de políticas públicas basadas en estos hallazgos. Esperamos poder difundir más resultados una vez publicados y continuar con la investigación en esta área crucial”, comenta la Dra. López, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.