Concholepas concholepas, el loco chileno, es elegido como el ‘Molusco Internacional del Año 2023’ en votación popular

385

Ya es oficial. El loco, Concholepas concholepas, fue elegido como el Molusco Internacional del Año 2023. Esta es la tercera competencia anual en su tipo.

Senckenberg Foundation

Lorenzo Palma, Ciencia en Chile.- El loco, Chileno es el nuevo «Molusco Internacional del Año 2023», tras ganar la votación popular con el 42% de los votos. Este título es otorgado por el Museo Senckenberg, LOEWE-TBG y la Sociedad Internacional para la Investigación de Moluscos (Unitas Malacologica), quienes buscan crear conciencia sobre la enorme biodiversidad de moluscos y las amenazas que enfrentan.

Este molusco, conocido por ser una lapa grande y carnívora con un caparazón pesado, es originario de las regiones natales de Chile y Perú, donde tiene una gran importancia. Además, sus características especiales lo han convertido en el favorito del público este año, superando a otras especies como una ostra de aguas profundas y dos nudibranquios.

El profesor asociado Antonio Baeza, quien realiza investigaciones sobre biodiversidad, evolución y conservación de organismos marinos en el Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Clemson en Carolina del Sur, EE. UU., nominó a Concholepas concholepas para el título de «Molusco Internacional del Año 2023».

Este reconocimiento destaca la importancia de proteger la biodiversidad de los moluscos y promover su conservación en todo el mundo. Felicitamos al Abulón Chileno por su merecido título como el «Molusco Internacional del Año 2023».

Especialista chilena

La investigadora María Inés Becker, presidenta de la Fundación Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, nos explica qué significa esta nominación.

¿Qué significa para usted como investigadora que el loco esté dentro de los candidatos, al ser uno de sus principales focos de estudio?

Es una gran noticia, porque el Loco, por ser comestible, ha sido sobreexplotado en Chile corriendo un serio peligro de extinción; sin embargo, gracias a la política de protección que incluye una veda extractiva en las áreas de manejo que disponen los pescadores, basada en antecedentes científicos biológicos de diversa índole que incluyen, su distribución, reproducción y crecimiento, seguiremos disponiendo de Locos, no solo para comer, sino porque es la fuente de una proteína magnífica en muchos ámbitos, la hemocianina, que circula por su sangre (hemolinfa) transportando Oxígeno y que es una de las proteínas más grandes conocidas.

Cuéntenos sobre el Molusco loco y la inmunología

Nuestras investigaciones, con el apoyo de proyectos FONDECYT y la creatividad de numerosos estudiantes que han realizado sus tesis en temas relacionados con la hemocianina, muestran que esta proteína, al ser inoculada en los mamíferos, incluyendo los seres humanos, tiene efectos inmunomoduladores no específicos positivos, es decir, la respuesta inmune contra ella mejora la respuesta inmune contra otros antígenos, ya sea presente en patógenos o en células tumorales. Por esta razón, la hemocianina del Loco, se usa en Biotecnología y en Biomedicina como proteína transportadora para producir anticuerpos contra sustancias muy pequeñas y también, se está evaluando como adyuvante en una vacuna para la inmunoterapia del melanoma por el equipo de investigadores que dirigen los Drs. Flavio Salazar y Mercedes López de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Pero el Loco no solo tiene interés por la hemocianina, también hemos descubierto, con el apoyo de proyectos CORFO y de la Fundación COPEC-UC, que los hemocitos del Loco, que son células del sistema inmune del Loco, poseen péptidos antimicrobianos. Estos péptidos interactúan con la membrana de las bacterias, produciendo poros que provocan su lisis, o bien ingresan al interior de la bacteria e inhiben su metabolismo, destruyéndola. Estos péptidos, una vez aislados y secuenciados, por su pequeño tamaño, se pueden sintetizar químicamente, con el fin de ser usados en diversas aplicaciones farmacéuticas y biotecnológicas. Así, el Loco nos entrega los secretos de sus péptidos antimicrobianos, pero una vez develados, los podemos usar sin destruir el recurso. En el caso de la hemocianina y, de otras hemocianinas de moluscos, aunque se conoce su secuencia de aminoácidos, no ha sido posible producirlas en forma recombinante, por lo cual, su obtención depende del recurso natural. Esto ha llevado a que la hemocianina del Loco se exporta al hemisferio norte por la empresa Biosonda S.A., donde está siendo evaluada en estudios preclínicos en diferentes vacunas.

Conoce más sobre la investigación de la Dra. María Inés Becker https://www.cienciaenchile.cl/el-medio-y-agencia-cienciaenchile-cl-publico-libro-donde-difunden-25-investigaciones-cientificas-recientes/

Información del concurso obtenida en https://tbg.senckenberg.de/news-2/