Comprueban diferencias entre los pudú hembra y macho a través de sus huesos

Investigadores de la universidad Santo Tomás de Puerto Montt tiene la meta de describir a representantes de la fauna autóctona de Chile
Lorenzo Palma, Ciencia en Chile. En una investigación liderada por Manuel Saldivia, director del área de Recursos Naturales de la carrera Técnica en Veterinaria y Producción Pecuaria de la Universidad Santo Tomas, sede Puerto Montt, describió por primera vez la anatómica del cráneo del Pudú (Pudu puda), uno de los ciervos más pequeños y autóctono de Chile, que se encuentra en estado vulnerable.
La descripción se publicó en la revista International Journal of Morphology. Saldivia explica que está interesado en realizar un aporte al conocimiento de la fauna nacional y responder a la escasa información específica que hay del pudú, especialmente de sus órganos.
El pudú es una de las especies más intervenidas a nivel nacional, la constante reducción de su hábitat y la fragmentación con carreteras, campos y parcelas lo convierten en vulnerable, lo que causa accidentes, lesiones y muerte. “Esto hace necesario el trabajo de medicina de fauna silvestre. En muchas ocasiones se requieren de exámenes complementarios como imagenología ya sea radiografía o tomografía computacional o resonancia magnética. Por esta razón, es fundamental conocer sobre la anatomía de esta especie de una manera detallada, que permita saber interpretar de forma correcta algún tipo de lesión o anormalidad”, explicó el investigador.
El pudú vive entre el Maule y Aysén, el norte de Magallanes y abundante en la isla de Chiloé. El académico explicó que se trabajó usando cráneos de dos ejemplares adultos, uno macho y otro hembra, que se obtuvieron en años previos al estudio y que son parte de la unidad de Anatomía Veterinaria de la Universidad Santo Tomás, (UST) sede Puerto Montt, Chile.
El objetivo de este trabajo fue describir los huesos del cráneo del pudú y luego compararlo con otros rumiantes de pequeña talla, como ovinos y caprinos. El principal resultado del análisis indica que existen diferencias muy notorias entre los huesos de la cara de machos y hembras, específicamente a nivel mandíbular y maxilar. ¿Qué se puede decir de esta diferencia? ¿hay alguna hipótesis? ¿suele existir diferencia en los rostros de rumiantes machos y hembras?
“La presencia y ausencia de cornamentas es algo típico en rumiantes, lo cual no fue de interés particular. A pesar de presentar características fenotípicas similares a pequeños rumiantes, las diferencias son muy claras al momento de estudiar en detalle cada una de las estructuras óseas del cráneo”, explicó el especialista en anatomía animal.
«Por lo general la conformación ósea de ejemplares machos siempre es mayor, por razones de dominancia entre ellos y selección para reproducción. Se pretende ver estudios sobre hábitos alimenticios de esta especie, con otras casas de estudio e investigadores que puedan disponer de información que nos permitan poder entender esta variabilidad morfológica a nivel mandibular y maxilar entre ambos sexos», concluyó el experto y adelantó próximos estudios que entregarán información sobre el puma y la tortuga verde, todas del tipo morfológico.
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas