Cómo convertir una maratón en los 100 metros llanos: El extraño caso de la vacuna para la COVID-19

1059
Doctorante de la Universidad Austral de Chile – Centro IDEAL

“Lo que estamos viendo con el desarrollo de la vacuna contra la COVID-19 es anormal, es una locura.” Así me dice un colega genetista-amigo-virólogo cuando le pregunto sobre posibles fechas de salida para una vacuna. El pasado abril, sólo 2 candidatas se encontraban en fase clínica de evaluación y 60 en preclínica. Cuatro meses después, la cantidad de vacunas en fase clínica ascendía a 26, y a 139 las candidatas en fase preclínica. Más de 100 equipos de investigación están trabajando en el tema, y como en una polla futbolera (ProDe argentino) algunos medios intentan predecir los quiénes, dóndes y cuándos en esta suerte de nueva carrera espacial por una vacuna. Bien digo, porque hace unas semanas, Rusia anunció la llegada de Sputnik V, su vacuna bautizada en honor al satélite con el que la Unión Soviética tomó la delantera durante la carrera espacial, allá en la década de los ’50. Mientras el mundo observa esa noticia con incredulidad, las fechas que más resuenan son desde el próximo octubre a mediados de 2021. Pero ¿qué tan factibles son esos tiempos? Y, ¿cómo una enfermedad tan nueva podría tener tan pronto una vacuna, y de otras enfermedades sabemos tan poco? ¿Por qué mis colegas dicen que es “una locura”? Vayamos por partes.

Las vacunas son una forma muy eficiente de adquirir inmunidad poblacional, porque sin haber sufrido la enfermedad nos confieren la capacidad de defendernos ante el patógeno en cuestión. El secreto de su funcionamiento es que cuantos más seamos los inmunizados, menos probable es que el patógeno se encuentre con aquellas personas que por algún motivo son más vulnerables, inmunológicamente hablando. Una alternativa a una vacuna sería permitir que la pandemia siguiera su curso natural hasta que el 60-70% de los humanos se haya contagiado con el virus y, ojalá, conserve memoria inmunológica. Algunos epidemiólogos postulan que esto podría conseguirse con un par de años de distanciamiento social, brotes y rebrotes, mientras se desarrolla una vacuna. Sin embargo, a esa altura la vacuna no sería tan útil, cuando la incidencia es muy baja incluso se dificulta saber qué tan eficiente es, de ahí que estemos en esta carrera espacial.

El desarrollo de una vacuna es más parecido a una maratón que a los 100 metros llanos, requiere tiempo, y resistencia. Se basa primeramente en la naturaleza del patógeno en cuestión, y por supuesto, en cuánto sabemos de él. Aunque suene paradójico decirlo, (y tengamos esto en mente hasta el final de esta columna), tuvimos suerte. Investigaciones previas en virus similares sirvieron de base para lo que se conoce sobre el , virus responsable de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). Y cuanto más se sepa, mejor ya que la historia nos enseña que una vacuna no siempre es la “bala mágica”. Para casos como el VIH, el HCV (virus causante de la Hepatitis C), y en general aquellos virus que tienen alta tasa de mutación, aprendimos que es complejo diseñar una vacuna si estos virus están en remodelación continua. No saber con qué estamos lidiando, es una debilidad y gracias a investigaciones previas se avanzó bastante. ¿Tanto como para convertir la maratón en 100 metros llanos? No.

En promedio el desarrollo de una vacuna demora 10 años, esto por el tiempo que lleva adjudicarse fondos para investigar, obtener los permisos, equipamiento, reactivos, analizar los resultados y pasar las fases clínicas. Pero no estamos en tiempos normales, estamos en una locura. El New York Times explica en un reciente artículo, con gráficos dinámicos, cómo se está intentando sacar una vacuna doce años antes de lo esperado. Básicamente, acortando los tiempos de cada fase de desarrollo, inyectando fondos (muchos fondos), aceitando la maquinaria burocrática, y por supuesto aumentando el número de investigadores dedicados al tema.

Uno de ellos, el Dr. Gabriel Duette, quien se encuentra estudiando la respuesta celular a SARS-CoV-2 en el Westmead Institute for Medical Research (WIMR, Australia) me recuerda que “aunque veamos muchas vacunas en fase clínica, gran parte de éstas no suele superar esa instancia, y está bien, porque una vacuna no sólo debe probar ser efectiva sino también segura”. Y tiene razón, menos del 10% de los medicamentos que llegan a las fases Clínicas son finalmente aprobados por la Food and Drugs Administration (FDA), el organismo estadounidense y referente mundial en la materia. El 90% de los medicamentos son rechazados porque no son efectivos, no son mejores que los pre-existentes, o bien, porque tienen demasiados o graves efectos secundarios.

A ya 17 años del primer brote de SARS (2002) y 8 años del MERS (2012), ambas enfermedades ocasionadas por virus muy similares al nuevo coronavirus, ninguna vacuna para coronavirus humano ha logrado pasar todas las fases clínicas que aseguran su eficacia y seguridad. Esto lleva a pensar a especialistas que es muy probable que una vacuna segura y eficaz contra el SARS-CoV-2, no llegue a tiempo como para hacer una gran diferencia respecto al resultado natural de esta pandemia. En pocas palabras, no habría “bala mágica”.

Diversos investigadores mencionan que, aunque se acorten algunos tiempos, no es posible convertir esta maratón en cien metros llanos, o al menos “no sin poner en riesgo la rigurosidad e integridad científica”, así aseguran el Dr. Byram W. Bridle y el Dr. Shayan Sharif, virólogos e inmunólogos de la Universidad de Guelph para The Conversation. Que algo sea posible no significa que sea probable, y según estos investigadores, algunos políticos toman ventaja del excesivo optimismo para hacer promesas y recuperar la aprobación de sus votantes.

Y es que, aun del lado del optimismo ilusorio, tener la vacuna aprobada no necesariamente significa que la pandemia está resuelta. Lo que sigue es contar con la capacidad para producir en masa, millones de dosis, que pasen adecuadamente los controles de calidad, y pensando que “bala mágica” no es la única vacuna que se debe producir al año. Si la capacidad es limitada, ¿quiénes serán los primeros y quiénes los últimos en recibirla? Existen esfuerzos como los de la propia Organización Mundial de la Salud para asegurar que éstas lleguen hasta quienes más las necesitan, independientemente del poder adquisitivo.

Pero esto no es a todo o nada, ya que aun cuando no se cumplieran estos plazos récord, los esfuerzos e inversiones en ciencia que se están haciendo dejarán una plataforma mucho más robusta para los desafíos que vendrán. Al respecto, la Dra. Laura Mojsiejczuk, viróloga de la Universidad de Buenos Aires (UBA) quien investiga en SARS-Cov-2 asevera que “los científicos sudamericanos estamos altamente calificados para investigaciones de este tipo, y las circunstancias actuales han contribuido a fortalecer la infraestructura y generar protocolos burocráticos más eficientes”. Poniéndolo aún más sudamericano, si nos avisaran hoy que el año que viene somos sede del Mundial de Futbol de la FIFA, ¿estaríamos en condiciones?, hay algunos estadios que se podrían adaptar, pero para llegar a tiempo habría que inyectar fondos, poner más manos a las obras y agilizar los trámites, y de ninguna manera construir estadios de cartón. Aunque la historia nos dice que organizar un mundial lleva más tiempo, lo que se avance, si se hace bien, servirá de plataforma, al menos para otros eventos a futuro.

Y aunque no sea el escenario más ilusorio, es el más probable. Lo que es seguro es que todos, dentro y fuera de la comunidad científica, deseamos que alguna de estas vacunas funcione, o que la inmunidad poblacional llegue y la vacuna complemente, sin necesidad de lamentar más pérdidas.

El avance rápido, me refiero al seguro, ha sido gracias a la investigación, a los fondos, y a las personas de ciencia que estaban trabajando cuando esto aun no era pandemia, y el gran empujón son los que se fueron sumando por la urgencia. Si teniendo esa base, han muerto a la fecha 779.500 personas, ¿cuántas muertes estaríamos lamentando si no existiera conocimiento previo alguno de este virus, o no tuviéramos la formación para hacerle frente? La ciencia es necesaria, provea o no las soluciones que nuestras expectativas desean y en el momento inmediato que algunos políticos pretenden.

La Dra. Mojsiejczuk me recordó la tuberculosis, una enfermedad que afecta principalmente a los pulmones, se transmite a través del aire y cuyo agente causante es una bacteria. Según datos de la OMS, durante 2018, 10 millones de personas se enfermaron de tuberculosis y 1.5 millones murieron a causa de esa enfermedad. A nivel global, es la principal causa de muerte debida a un único agente infeccioso, y se encuentra entre las 10 principales causas de muerte en el mundo. Lo más desgarrador de esos números, es saber que la vacuna, la BCG, está a punto de cumplir 100 años. Algo estamos haciendo mal, y no es necesariamente la investigación científica.

Cuando al principio de esta columna dije, que en todo este horror que significa una pandemia, tuvimos suerte, es porque había una base y una infraestructura desde donde construir. Pero ¿cuál sería el escenario si una enfermedad desatendida, que las hay, con investigación poco financiada, fuera la siguiente pandemia? Les cuento el próximo mes.

REFERENCIAS

https://www.who.int/publications/m/item/draft-landscape-of-covid-19-candidate-vaccines

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-53736237

https://www.bbc.com/mundo/noticias-53744659

https://www.cdc.gov/vaccines/pubs/pinkbook/mumps.html#vaccines

https://journals.plos.org/plosone/article/authors?id=10.1371/journal.pone.0177371

https://theconversation.com/fast-covid-19-vaccine-timelines-are-unrealistic-and-put-the-integrity-of-scientists-at-risk-139824

https://www.historyofvaccines.org/content/articles/vaccine-development-testing-and-regulation

https://www.nationalgeographic.com/science/2020/04/why-coronavirus-vaccine-could-take-way-longer-than-a-year/

https://theconversation.com/fast-covid-19-vaccine-timelines-are-unrealistic-and-put-the-integrity-of-scientists-at-risk-139824

https://www.nature.com/articles/d41586-020-01452-z

https://www.healthline.com/health-news/how-deadly-is-the-coronavirus-compared-to-past-outbreaks#So,-when-will-things-calm-down-with-COVID-19?-

https://www.sciencemag.org/news/2020/01/scientists-are-moving-record-speed-create-new-coronavirus-vaccines-they-may-come-too

https://www.cbc.ca/radio/thecurrent/the-current-for-march-20-2020-1.5504386/in-the-race-to-find-a-covid-19-vaccine-this-epidemiologist-urges-governments-to-set-aside-nationalism-1.5505306

https://www.cbc.ca/news/health/covid-19-vaccine-countries-world-1.5668835

https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/tuberculosis

https://coronavirus.jhu.edu/