Climate Change Leadership: La Ciencia e Industria del Vino caminan juntas hacia la mitigación del cambio climático


Dra. Olga Barbosa. Académica del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la UACh y Presidenta de la Sociedad de Ecología de Chile.
La ciencia y la industria han sido dos espacios difícil de unir por un bien productivo y ambiental en común, pero este 6 y 7 de marzo se realizará una conferencia en Portugal llamada Climate Change Leadership que pretende romper este distanciamiento y el Programa Vino, Cambio Climático y Biodiversidad presentará su trabajo de 10 años por la conservación de la biodiversidad y el desarrollo del sector vitivinícola chileno.
El principal objetivo de esta conferencia es proporcionar soluciones prácticas para ayudar a la industria del vino a mitigar los impactos en el cambio climático, invitando a compartir las experiencias colectivas de la industria del vino y las industrias asociadas. De esta manera, se pretende influenciar a propietarios de las bodegas, científicos, agentes comerciales, políticos, viticultores, trabajadores de viñedos, importadores, distribuidores y clientes, es decir, la cadena productiva completa para trabajar en desarrollar un futuro sostenible mediante la reducción de las emisiones de carbono.
En la instancia, las compañías de vino firmarán el Protocolo de Oporto y con este acto, la industria del vino sería un punto de partida para guiar en el proceso a otras industrias en el mundo, propósito que concuerda con la misión de VCCB Chile en miras de aportar a toda la agroindustria. Todas aquellas empresas e individuos que se adhieran al Protocolo adquieren un compromiso para hacer un poco más de lo que han estado haciendo hasta ahora para mitigar el cambio climático.
En este contexto, es de suma importancia mostrar el trabajo que hacemos desde el Programa Vino, Cambio Climático y Biodiversidad, iniciativa científica que nace del Instituto de Ecología y Biodiversidad junto a la Universidad Austral de Chile y que es financiado por Fondos Basales de Conicyt. Desde hace 10 años hemos apostado por buscar soluciones para el sector del vino basadas en los servicios ecosistémicos, y así realizar conservación en una región de alto valor ecológico y escasa protección por parte del Sistema Nacional de Áreas Silvestres, a pesar de ser prioridad de conservación a nivel mundial (Biodiversity hotspot, Myers 2000).
Si bien la conferencia busca que la industria del vino trabaje para desarrollar un futuro sostenible mediante la reducción de las emisiones de carbono, nosotros aportamos desde la arista de la conservación, es decir, apostamos en el proceso inicial de la elaboración del vino principalmente a través de mejoras en la forma de producir la uva y luego resaltando el valor de la biodiversidad en la calidad e identidad de su vino. Para ello, fomentamos la implementación de prácticas en el viñedo tales como corredores biológicos, perchas y casas para aves rapaces, control de especies exóticas invasoras, entre otros. Estas prácticas permiten que la industria utilice los servicios ecosistémicos de los cuales dependen y que son escenciales para su adaptación al cambio climático.
Un pilar fundamental de nuestra filosofía es que las recomendaciones están basadas en evidencia científica que hemos producido nosotros mismos en estos 10 años o bien de otras investigaciones. En este contexto y teniendo claro que nuestro foco es la conservación y el manejo ecosistémicos, co producimos preguntas de investigación con nuestros colaboradores, haciéndolos partícipes del desarrollo de éstas, generando lazos de confianza que estimulen la relación de colaboración a largo plazo que es esencial para generar cualquier cambio en la conservación y en la adaptación al cambio climático.
Una buena oportunidad viene para la industria vitivinícola y la mitigación del cambio climático. Este nuevo chance se llama Climate Change Leadership.
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas