Cineasta chileno expondrá el Impacto Antropogénico de la Antártica

Difundir las investigaciones científicas a través de los medios audiovisuales es el objetivo del artista cinematográfico que participó en la última Expedición Científica Antártica (ECA 56)
Xaviera Hermosilla, Ciencia en Chile. Patricio Quezada, de 25 años, de la Región del Biobío, es Licenciado en Comunicación Audiovisual, Especialidad en Cine de la Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación (UNIACC) y especializado en Producción Ejecutiva Audiovisual en la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), este año 2020 fue uno de los ganadores de la segunda versión del Concurso Cobertura en Terreno de la LVI Expedición Científica Antártica (ECA 56) organizado por el Instituto Antártico Chileno (INACH), postulación que recibió el apoyo de Ciencia en Chile como medio de comunicación asociado al proyecto y especializado en difusión de la ciencia.
Tras su triunfo, visitó la Antártica en donde registró al rededor de 9 investigaciones realizadas por científicos y científicas nacionales e internacionales, con trabajo en la base científica Profesor Julio Escudero, en isla Rey Jorge. Con todo el material audiovisual, ha trabajado en un proyecto de distintas fases: en prensa, portal científico, serie documental web y película documental; buscando exponer la conexión que existe entre los distintos estudios del continente antártico.
El artista cinematográfico manifestó que aspiró desde niño a crear experiencias cinematográficas, “siempre fui muy audiovisual, sentí que esta área me permitiría crear y conectar con las personas desde mi perspectiva y espíritu”. Comenzó a interesarse en visitar la Antártica en marzo 2019, cuando inició a investigar con el fin de producir documental de vida salvaje del mundo de los pinnípedos, en específico las focas y lobos marinos de Chile. Fue esta idea la que lo acercó aún más a la ciencia y lo motivó en postular al concurso de medios de INACH. Cabe decir que Patricio ya había tenido un acercamiento con el trabajo científico, para la investigación de película documental sobre el VIH y Sida desde la perspectiva de los pueblos originarios en Chile (Toda la información en: https://www.instagram.com/hilorojodoc), seleccionado para participar en la Conferencia Internacional del Sida 2020 apoyando la Pre Conferencia Indígena durante el mes de julio.
La película documental en la que trabaja actualmente expondrá todo el material audiovisual que recolectó en su visita en la Antártida durante el mes de febrero 2020, y serán los propios equipos científicos quienes protagonicen la obra. “Lo que quiero lograr con el proyecto es transmitir lo que aprendí en esta experiencia, que se valore el trabajo científico, que sean testigos de la colaboración científica internacional en terreno. De cierta manera, conectar la ciencia polar y su relevancia con la gente a través de muchas formas de comunicación”.
Con respecto a las horas de grabación que obtuvo y de qué universidades fueron los proyectos explicó “En total obtuve casi 7 horas de registro en bruto, y reducido, 3 horas. Estoy adaptando a cada medio de comunicación el arte de entrega, por ejemplo, para complementar las publicaciones científicas que realicé junto a ustedes, condensé el material a documentales de máximo 4 minutos. Para La Prensa Austral, aporté con fotografías, tanto mías como de los propios equipos científicos, con registro de entrevistas que realicé durante toda mi estancia en base Profesor Julio Escudero. Finalmente, en su formato largometraje, el material lo he dividido en dos partes, siendo una película documental de casi 2 horas. Algunas de las universidades representantes que conocí fueron la Universidad de Valparaíso, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad de la Frontera, Universidad de Chile, Universidad Andrés Bello , Universidad Austral, Universidad de Santiago, Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador, Universidad de Oslo (Noruega), Universidad de Hannover (Alemania) y Universidad de Concepción . ¡Espero haber recordado todo!”
El joven oriundo de la región del Biobío espera tener lista la película documental “Homo sapiens antarcticus” para el Día de la Antártica Chilena en noviembre. “Aunque el proyecto ya ha iniciado a divulgarse desde abril en prensa (La Prensa Austral), en portal científico Ciencia en Chile desde mayo y, en agosto 2020, estrenaremos serie documental de 16 episodios en plataformas digitales junto a canales regionales asociados, por lo que el cierre del proyecto Homo sapiens antarcticus sería a fin de este año. Todo ha sido adaptado por la contingencia.
Con respecto a las impresiones que le dejó su visita al continente blanco, el artista cinematográfico mencionó, “la Antártica es un ecosistema súper frágil que te ayuda a visibilizar y entender cosas tan simples, pero a la vez escondidas. Nunca me imaginé encontrar investigaciones, como la de Dra. Lisette Zenteno, que visibiliza el impacto antropogénico pese a los Tratados Antárticos que resguardan el Continente Blanco. Por otra parte, me quedo con la energía de trabajar en equipo, visto en la gran disposición entre equipos para avanzar en sus investigaciones, compartiendo entre ellos perspectivas desde cada especialidad”.
Para el artista, la ciencia es fundamental para combatir la degradación ambiental. “La ciencia te da la base para tomar decisiones que equilibran el desarrollo humano y la conservación de la Antártica”, explicó. “Darte cuenta de que cada especialidad cumple un rol distinto y, que a la vez se encuentran conectadas con investigaciones de otras especialidades, quizás desde una ciencia distinta (geología, ecofisiología vegetal, oceanografía, biología marina, meteorología), pero que aporta inconscientemente para que todas se lleven a cabo, es fabuloso. La ciencia es una verdadera red trófica del conocimiento, me gusta imaginarlo así desde ahora”.
Para entender esta asociación que desarrolló el cineasta ejemplificó interconectando investigaciones que conoció en la LVI Expedición Científica Antártica. “Aprendí que la nieve se derrite mucho más rápido si ésta tiene material particulado de contaminación, conocida como “black carbon”, ya que la nieve se cubre de negro y disminuye su habilidad reflectora. Conectado con el fenómeno meteorológico “albedo”. La Antártica refleja la radiación solar por su cubierta de nieve. Esta reducción significaría que todo el planeta absorbería aún más energía de la que reflecta hacia el espacio, acelerando el calentamiento global y el derretimiento de la nieve. Si lo relacionamos con el estudio de metales pesados en peces antárticos, donde se expone la bioacumulación de contaminantes que provienen de la actividad humana, te percatas que la ciencia posee un sinfín de conexiones que finalmente al conectarlas se parece a una red trófica, y en conjunto, beneficia en mejorar las medidas de conservación, líneas base de conocimiento sobre evolución, protegiendo la relación entre naciones, seres humanos y Antártica. Todo está relacionado entre si”.
Una de las investigaciones que le llamó la atención fue el estudio de la Dra. Angélica Casanova; uno de sus estudios profundiza en la respuesta ecofisiológica de tundra polar a los cambios en las temperaturas que está trayendo el calentamiento global. “Este tipo de investigaciones te dan una idea de cómo funciona el ecosistema y evidencian el impacto de la huella humana”. Además, explicó “uno se imagina la Antártica como un paraíso intacto, y al ver que se están ejecutando investigaciones sobre contaminación te hace reflexionar, te das cuenta de la magnitud de lo que está pasando en todo el mundo. El que haya contaminación en esta zona es grave considerando el lugar en el que se encuentra y la poca población humana que tiene”.
El cineasta manifestó su compromiso con la divulgación de la ciencia en Chile. “Si no apoyamos la ciencia nacional, considerando los altos costos que se requiere para poder desarrollarla, se desperdiciará la oportunidad de expandir este tipo de conocimiento. Personalmente, como artista cinematográfico me sentí identificado con el trabajo científico en terreno. Es complejo, en equipo y puede durar hasta 3 semanas sin descanso, y después deben continuar durante todo el año en sus laboratorios en el continente, ya que se deben evaluar las muestras y si todo resulta bien, realizar las publicaciones respectivas. Es importante difundir el rol de la ciencia, el trabajo es arduo e inspirador”.
Con respecto a los desafíos del cine y, vinculándolo a la ciencia dijo, “La dificultad radica en lograr enlazar tu trabajo con las personas. Existe mucha diversidad de obras documentales, algunos con mucha más inversión en animaciones interactivas que puedan explicar problemáticas o ciertos conceptos, lo cual es más amigable para el público joven e infantil. Acercar la ciencia mediante quizás dibujos, animaciones 3D. Hay tanta variedad que siempre se va a buscar algo potente o algo que esté a la par de la industria cinematográfica, pero siempre lo más importante es entregarle una buena historia a la audiencia”.
Patricio Quezada, agradeció la disposición de los equipos científicos y la oportunidad que le brindó INACH, agradeciendo la gestión in situ del jefe de base Elías Barticevic, al equipo de logística y al departamento de comunicaciones. Además, hizo un llamado a que los espectadores lean las notas compartidas en cienciaenchile.cl, revisen los micro documentales en Instagram.com/cienciaenchile y despierten su lado curioso e indaguen a través de la web sobre los temas y conozcan las carreras científicas de los protagonistas. “Mi trabajo antártico es el inicio, el futuro es seguir descubriendo y sorprendiéndonos con la fuerza de la naturaleza”.
Finalmente, el trabajo de Patricio Quezada y Ciencia en Chile se ve reflejado en el “Especial Antártica 2020”
Homo sapiens antarcticus espera despegar y alcanzar la curiosidad frente a la ciencia antártica.
Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados
Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas