loader image

CIEP y comunidad de Puerto Cisnes trabajan por el turismo en Áreas Costeras Protegidas

Lorenzo Palma
Lorenzo Palma Morales es Periodista, Licenciado en Comunicación Social y Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile. Diplomado en Periodismo de Investigación de la Universidad de Chile y Magíster en Desarrollo Rural, Becado por CONI- CYT (UACh), Diplomado en Escritura Creativa de No Ficción por la Universidad Alberto Hurtado. En el año 2018 fundó el medio de comunicación nacional y agencia de contenidos www.cienciaenchile.cl, del cual es su director. Ha participado organizando actividades de divulgación y difundiendo resultados de investigación en innumerables proyectos de norte a sur del país.
[tiempo_lectura]

La investigadora del CIEP, directora del proyecto, Madeleine Hamamé , indicó que dentro de  los objetivos de esta iniciativa está el trabajar en la creación de una red de colaboración entre los emprendimientos dedicados al turismo de avistamiento de cetáceos.

Noticias CIEP. La profesional CIEP, destacó que en este contexto “ ya han sido varias las actividades realizadas junto a la comunidad dentro de las que se cuentan distintos talleres, tales como:  “acústica de cetáceos”, dictado por la investigadora asociada Susannah Buchan del Centro Copas-Sur Austral (UDEC);  “geología: Cuaternario del sur de Chile y formación del paisaje en Pto. Cisnes y Aysén” , desarrollado por el Dr. Robert McCulloch (CIEP)  y “desarrollo sustentable del turismo náutico”, realizado por el investigador asociado Gabriel Inostroza (UACH); todo con el fin de fortalecer el trabajo de los empresarios turísticos a través de la transferencia tecnológica y de conocimientos científicos”, señaló.

Transferencia de información a través de nuevas tecnologías

Junto con los espacios formativos, el proyecto ha permitido levantar información sobre el ecosistema marino en el  Parque Nacional Isla Magdalena, ubicado en el sector de Puerto Gaviota, mediante el uso de un ROV (vehículo marino operado remotamente). Además, se instaló en el fiordo Puyuhuapi un “Registrado Acústico Pasivo”, llamado C-POD, que permitirá obtener un monitoreo permanente sobre la frecuencia del uso del hábitat  por parte de delfines (australes, chilenos, nariz de botella). Con estas tecnologías, se levantará información científica que aportará insumos para la creación de un programa de formación de guías naturalistas y que va a permitir también realizar un monitoreo permanente del ecosistema submarino de la zona.

El equipo de trabajo  de este proyecto liderado por CIEP, está formado por Madeleine Hamamé (CIEP), Paula Ortíz (CIEP); Álvaro Hamamé (CIEP), Sebastian López (CIEP), Gabriel Inostroza (UACH); Andrés Marín (Universidad de los Lagos); Mariana González (Universidad de Aysén); Gonzálo Frei (Universidad Católica) y Susannah Buchan (Programa Copas Sur Austral de la Universidad de Concepción).  Además figuran como instituciones asociadas, la Ilustre Municipalidad de Cisnes, la Cámara de Turismo y Comercio de Pto. Cisnes, la Agrupación de Turismo Náutico y Conservación de Cetáceos, y diversas pymes del sector turismo de la localidad de Puerto Cisnes.

Etiquetas de esta publicación

Artículos
relacionados

Descubre novedades en publicaciones científicas destacadas